18/04/2025 06:09
18/04/2025 06:06
18/04/2025 06:05
18/04/2025 06:05
18/04/2025 06:04
18/04/2025 06:04
18/04/2025 06:03
18/04/2025 06:00
18/04/2025 06:00
18/04/2025 05:58
» Comercio y Justicia
Fecha: 10/04/2025 12:16
La primera proyección de la Bolsa de Cereales provincial marca un área de trigo de 1,75 millón de hectáreas, lo que establecería un récord para el segundo territorio más productivo del país La mayoría de las voces del sector agro anticipan que la campaña de trigo 2025/26 podría ser histórica, debido al “colchón” de agua con el que va a llegar el cereal a la siembra. La primera proyección de siembra de 2025 que confirma esta hipótesis es de la Bolsa de Cereales de Córdoba, que estimó una superficie que sería récord para nuestro territorio provincial, el segundo más productivo del país. De acuerdo con la perspectiva de la entidad bursátil, se prevén implantar 1,75 millón de hectáreas en la jurisdicción mediterránea, tres por ciento por encima del ciclo previo y 56% más que el promedio histórico medido por la Bolsa (2006-2024). Así, “la siembra 2025/26 sería la mayor en la historia de Córdoba”, resaltó. En términos reales, son unas 50.000 hectáreas más que el año pasado las que se sembrarían con trigo, y nuevamente serían los departamentos San Justo, Unión y General Roca los de mayor superficie con el cereal. Esto representa un incremento del tres por ciento respecto al ciclo anterior. En contraste, el garbanzo mostraría una importante retracción, con una disminución del 20% frente a la campaña previa, y una superficie estimada en 27.700 hectáreas. Entre los factores que influyen para que se avance con esta tendencia, los colaboradores del Departamento de Información Agronómica (DIA) de la Bolsa cordobesa sostuvieron que el principal es el climático, ya que las fuertes lluvias que han dejado un “colchón” de agua ideal para avanzar con siembras invernales.De hecho, la entidad dejó la puerta abierta a que esta proyección pueda -incluso- mejorar. “Según los registros de las lluvias acumuladas del mes de marzo, todos los departamentos superaron los promedios históricos esperados para la época e incrementaron la humedad del suelo, lo que podría traducirse en una variación de la intención de siembra en próximos informes”, detalló. Luego, en segundo lugar, enumeró factores económicos, a pesar de que los márgenes para el cereal serían más ajustados que en el ciclo previo. “Otros factores relevantes incluyen la rotación de cultivos, la necesidad de cobertura del suelo, las necesidades financieras y el costo de los fertilizantes”, agrega el reporte. En el ámbito nacional la tendencia es similar Según Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA), un tercio de los productores argentinos incorporará cultivos de fina en su rotación agrícola, principalmente trigo, la proporción más alta desde que lleva adelante su relevamiento cuatrimestral. En medio de una cosecha 2024/25 que está cerrando con rendimientos por debajo de los que se esperaban al inicio de la campaña (pero no tan malos como se llegó a presagiar durante la sequía de enero), la encuesta SEA que de manera cuatrimestral realizan los CREA, confirma que se viene una gran siembra de trigo en el país.Concretamente, 33% de los consultados -1390 empresarios y 207 asesores- dijeron en la última edición del relevamiento que plantean incorporar cultivos de granos finos -fundamentalmente trigo- en la rotación agrícola del ciclo 2025/26. Es tres puntos más que el año pasado.
Ver noticia original