17/04/2025 12:50
17/04/2025 12:50
17/04/2025 12:49
17/04/2025 12:47
17/04/2025 12:46
17/04/2025 12:45
17/04/2025 12:44
17/04/2025 12:42
17/04/2025 12:41
17/04/2025 12:40
Gualeguaychu » Reporte2820
Fecha: 08/04/2025 23:51
Hoy se realizó en el Centro el Convenciones una reunión con escuelas y grupos que participarán en los stands de la fiesta patria. Se definieron pautas ambientales, de seguridad y se promovió la creatividad en las propuestas. La reunión informativa estuvo dirigida a los grupos y escuelas con intenciones de intervenir en los puestos gastronómicos y recreativos de la fiesta del 25 de Mayo. El encuentro fue encabezado por la responsable de Ceremonial y Protocolo, Silvia Videla, y la subsecretaria de Ambiente, Ivana Zecca. Durante la reunión se comunicó que este año se fijó como lugar definitivo para el desarrollo del evento la calle Estrada, entre España y Aguado, un espacio que permite mayor previsibilidad en caso de lluvia y cuenta con el piso adecuado para la instalación de los puestos. Aspectos ambientales y de manipulación de alimentos Ivana Zecca brindó indicaciones respecto a los cuidados medioambientales y comentó algunas pautas la correcta manipulación de alimentos. De igual forma, en reuniones posteriores se bridará un curso específico de manipulación de alimentos. Además, enumeró algunas cuestiones a tener en cuenta: No estará permitida la venta de bebidas en lata. Cada puesto recibirá recipientes diferenciados para residuos húmedos, secos y aceite vegetal usado, el cual será recolectado para su tratamiento adecuado. Se prohíben elementos de plástico de un solo uso como sorbetes y revolvedores, permitiéndose únicamente alternativas de cartón o madera. Además, el equipo de Ambiente recorrerá los puestos durante el evento para brindar asistencia y asegurar el cumplimiento de las normas. Sobre la inscripción y condiciones de participación La inscripción para los stands estará abierta hasta el 16 de mayo, fecha en la que también se entregarán las planillas y un instructivo detallado con todo lo que está permitido y lo que no. Se recordó que: Los puestos podrán tener dimensiones de 4x4 metros. Se dispondrá una distancia prudencial entre cada uno, permitiendo el armado de mesas y sillas para el público. No se permite hacer fuego directamente en el suelo, debiendo utilizarse dispositivos elevados a mínimo 50 cm sobre este. Un buen ejemplo son los chulengos. Se solicitó no encender fuego debajo de ramas de árboles. En caso de que esto no pueda evitarse, se coordinará la poda con personal municipal. Quienes deseen participar deben descargar los formularios disponibles en el sitio web de la Municipalidad de Gualeguaychú: https://gualeguaychu.gov.ar/fiestadel25demayo . Una vez completos, deberán ser presentados en la oficina de Ceremonial y Protocolo, ubicada en el Palacio Municipal. Bailes tradicionales y cierre con candombe Como cada año, se organizarán bailes tradicionales que requieren la participación de 12 parejas por grupo para las danzas de Chamamé, Vals “A Gualeguaychú” y Pericón Nacional. Este año, además, se retomará el cierre de la fiesta con Candombe, una tradición que había estado presente hasta 2007. “No hay 25 de Mayo sin candombe”, afirmó Videla, quien explicó que el Candombe no requiere vestimenta especial y que pueden sumarse padres, abuelas, tíos y quienes deseen acompañar el baile, siempre con el espíritu participativo y familiar del evento. Creatividad en la temática de los puestos Finalmente, se invitó a los participantes a elegir temáticas creativas para sus puestos. Si bien las pulperías son una opción común, también pueden optarse por temas libres. Todos los temas participan por igual en los premios. “El año pasado ganó una representación de ‘La que murió de amor’, inspirada en la historia de Isabel Frutos, quien vivió en la Azotea de la Palma, y no fue una pulpería”, recordó Videla, incentivando a pensar propuestas que puedan reutilizarse en años futuros o incluso alquilarse a otros cursos. Además, cada puesto recibirá una caña larga para colocar una bandera argentina, la cual deberá ser provista por cada grupo. La fiesta del 25 de Mayo es mucho más que una celebración patria, es una oportunidad para encontrarnos, compartir tradiciones y fortalecer el espíritu comunitario que caracteriza a nuestra ciudad. Desde la creatividad en los puestos hasta la emoción de los bailes y el sonido del Candombe, cada detalle construye una jornada inolvidable.
Ver noticia original