Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Michel: “El gobierno provincial va a ir a la cola de La Libertad Avanza en las elecciones”

    Parana » AnalisisDigital

    Fecha: 07/04/2025 22:18

    El ex titular de Aduana, Guillermo Michel, analizó la situación generada por la decisión del Presidente de Estados Unidos de aplicar aranceles a las importaciones y en ese marco también evaluó el programa económico del gobierno argentino. Asimismo, brindó definiciones políticas de cara a las elecciones. En declaraciones realizada al programa A Quien Corresponda (Radio Plaza), Michel explicó que “a diferencia de otras crisis financieras que hemos visto, a ésta la fue generando un solo gobierno, que fue el americano, se dio por voluntad y decisión del Poder Ejecutivo de avanzar con los aranceles”. En cuando a las implicancias de esta medida, sostuvo que “Estados Unidos importa tres trillones de dólares al año, mientras que Argentina exporta sólo 80.000 millones de dólares al año, de los cuales 13.000 millones son a Brasil, que es el primer destino en las exportaciones, y el segundo es Estados Unidos, que son 6.500 millones. Un tercio de eso son alimentos y materias primas –aceite de soja, maní, algunos cítricos, algunos jugos de cítricos, miel-, los dos tercios restantes son petróleo, minerales y derivados del petróleo, con lo cual lo que se ve ahí es que la importancia para Estados Unidos de lo que es el origen argentino es muy relativa, no tiene peso casi, pero para Argentina sí es muy importante. Entonces, este arancel plano del 10% que les puso Estados Unidos a las mercaderías americanas no es ningún beneficio como el Ejecutivo planteó. Es el mismo 10% que le aplicó a Brasil, a Perú, a Chile, a Uruguay, con lo cual no hay ningún beneficio”. Agregó que “es un 10% que es acumulativo a lo que ya tiene para los productos, por ejemplo, el aceite de soja, el año pasado Argentina exportó 700 millones de dólares de aceite de soja que ya paga el 19%, es decir, esto es un adicional, un acumulativo adicional”. “Con esto quiero graficar que, en el marco de esta guerra comercial, con la caída a nivel mundial de las Bolsas que se está dando hoy –la Bolsa de Hong Kong cayó más que en la crisis asiática del año 97- claramente este modelo económico del gobierno argentino de Milei, es el pasado en materia de comercio exterior, es el pasado en materia de industria y trabajo. Es un mundo que no existe más, este mundo de liberar las importaciones, este mundo donde Estados Unidos está poniendo aranceles a todos los productos que ingresan a Estados Unidos y nosotros en Argentina estamos importando naranja de Egipto, leche de Uruguay y fideos de Albania, claramente es un mundo que no existe más, hay que dar vuelta a la página porque esto, así como está diseñado, no puede seguir funcionando”. En este marco, consideró que el último viaje de Milei a Estados Unidos “fue un fracaso” y aseveró: “Como argentino, me generó un poco de tristeza la situación que vivió el Presidente porque claramente los asesores no estuvieron a la altura de la circunstancia. Es el Presidente de nuestro país, representa a nuestro país y que él hable ahí, en ese lugar, sin que haya una bandera argentina y en un esquema organizado bastante precario, con ninguna figura relevante, creo que los asesores tienen que prestar mayor atención, porque Milei es el argentino que nos representa a todos nosotros y representa al país”. Respecto de la apertura de los mercados, reiteró que “hoy el mundo está yendo a otro esquema, no solo Estados Unidos sino también China, acaba de aplicar el control de exportaciones a 16 empresas americanas que exportan desde China a Estados Unidos, y acaba de poner bajo la lupa la exportación de siete minerales críticos que exporta China a otros países; Europa acaba de anunciar una puesta de arancel que implican 28.000 millones de dólares para los productos argentinos. Esto muestra claramente la realidad le está mostrando a la Argentina que el mundo no va por ese camino. Claramente, lo que está mostrando el mundo es que todos los países están defendiendo su industria, su producción, su empleo y que esta liberación de las importaciones y del mercado, es un mundo que ya no existe más”. En este contexto, se preguntó: “Acá le acabamos de bajar todos los impuestos a las importaciones de textiles, los aranceles. ¿Por qué no probamos también con bajar impuestos a las exportaciones, a fomentar las exportaciones? ¿Por qué no probamos con generar dólares genuinos para pagar la deuda y no nos volvemos a endeudar con el Fondo en más de 20.000 millones de dólares?”. Cuestionó asimismo que “el préstamo del gobierno del PRO de 57.000 millones de dólares va a condicionar la economía de la Argentina y la vida todos los argentinos por décadas. Es un problema que no tiene solución. No se puede pagar ese préstamo. La Argentina no genera los dólares para pagar ese préstamo en el que nos enterró el gobierno del PRO cuando (Rogelio) Frigerio era ministro del Interior”. En contraposición, marcó que en el gobierno del peronismo “el dólar soja fue por el derecho de exportación cero. Hay un análisis del Ministerio de Agricultura de la Secretaría de Agricultura de Estados Unidos, que marca cuál fue el hecho más relevante y disruptivo a nivel mundial, y fue el dólar soja de Argentina, que en septiembre inundó el mercado de granos de soja con 8.600 millones de dólares, porque el dólar soja fue justamente una medida coyuntural transitoria, pero que implicó derecho de exportación cero para todas las exportaciones”. Hidrógeno verde en Paysandú Consultado respecto de la polémica suscitada en Colón por la instalación de una planta de hidrógeno en Paysandú, Michel analizó que “esa planta está también vinculada a la generación de combustible sintético, y a esto hay que sacarlo del plano político porque es un tema muy sensible, como lo fue en Gualeguaychú con la planta de Botnia. Acá lo que no hay es información, acá nadie informa las implicancias, y yo no creo que alcance con una reunión de la delegada en la Comisión Arbitral del Tratado del Río Uruguay y una foto con el gobernador donde digan vamos a trabajar y vamos a analizar esto. A nadie le han informado nada, nadie ha informado nada de manera responsable”. “Es muy difícil opinar para y que la ciudadanía conozca si no hay información al respecto. Claramente lo que acá falta es un trabajo profesional por parte de la Gobernación y de la Cancillería Argentina, que haga un pedido formal en el marco del Tratado y pida información. No sólo con eso, sino también con el tema del dragado, y acá nadie informa cómo va a avanzar el dragado. Creo que lo que acá falta es por parte de las autoridades del Poder Ejecutivo Nacional y del Poder Ejecutivo Provincial, información a la ciudadanía. Cada vez que uno pide información no se la dan claramente, va a haber que hacer un planteo a nivel técnico político para que la Comisión o Cancillería informe, porque yo creo que ni el Poder Ejecutivo provincial de Entre Ríos tiene información de lo que es lo que está avanzando Uruguay, no hay información, no hay nada de información, no la dieron”, advirtió. Elecciones y armado político Consultado por una eventual alianza entre Juntos por Entre Ríos y La Libertad Avanza de cara al proceso eleccionario de este año, Michel afirmó que “claramente el gobierno provincial o el Poder Ejecutivo provincial va a ir a la cola de La Libertad Avanza en estas elecciones” y vaticinó que “los candidatos que va a apoyar el gobernador son claramente dos figuras o funcionarios vinculados a La Libertad Avanza”. En tal sentido, especificó que serían “Sebastián Echevehere y el ministro de Seguridad, Néstor Roncaglia, que está muy vinculado a Patricia Bullrich y fue jefe de la Federal”. De todos modos, apuntó que “hoy cuando uno habla con la gente, la gente no quiere saber nada de la política, la gente está preocupada por el día a día, por la tarifa de luz, por la tarifa del gas, por el combustible, y de la política no quiere saber nada”. “Yo creo que nosotros como dirigentes tenemos que escuchar a la gente y plantear en cuanto lugar podamos, las inconsistencias que vemos de este programa económico y de este programa social. Eso es a lo que yo me he abocado. Es como yo creo que hay que construir, buscando ampliar, buscando mostrarnos más abiertos a la sociedad, a escucharlo. Hoy hablarle de internas de la política, de internas del peronismo, a la gente es casi ciencia ficción, es faltarle el respeto. La gente no está enojada con el peronismo, la gente está enojada con la política, se ve en cualquier encuesta; la gente la está pasando muy mal. Y no la está pasando muy mal por la situación de este gobierno; nosotros también nos equivocamos y por eso perdimos las elecciones, el gobierno del PRO enterró a la Argentina en el Fondo Monetario de lo cual va a ser muy difícil salir. Son más de 12 años que la Argentina no crece en materia económica, con lo cual hablarle de internas a la sociedad es faltarle al respeto”, evaluó. En cuanto a la posibilidad de un default y de otras posibles soluciones, explicitó: “El nivel de deuda con el Fondo Monetario son 60.000 millones de dólares, representa el 10% del PBI de la Argentina. Argentina le debe al Fondo el 10% de su PBI y Argentina es el principal deudor del Fondo; de cada 100 dólares que tiene prestado el FMI, 33 se los debe Argentina. El otro país que nos sigue es un país en guerra, Ucrania, el 7% de su PBI se lo debe al Fondo, con lo cual nos están llevando a una situación de que Argentina bastante endeudada con el Fondo más que un país en guerra. Por eso me refiero a que es un problema que no tiene solución. Porque poder sacarnos esa deuda de encima, como ocurrió en el año 2005, va a exigir que nos volvamos a endeudar en el mercado de bonos y le paguemos a ellos, y eso con este Riesgo País no va a ocurrir”. “Nos llevaron a que la Argentina tenga una deuda con el Fondo que hace inviable que nuestro gobierno puede aplicar un programa de políticas públicas, de producción, de empleo, de trabajo, porque la dependencia con el Fondo hace imposible tomar medidas. Por eso digo que es un problema que no tiene solución. Lamentablemente es así. Va a haber que seguir rodeando la deuda, va a haber que esperar que la Argentina crezca con otro nivel de exportaciones para poder empezar a sacarnos de encima al Fondo Monetario. Y solamente un país se puede sacar de encima al Fondo Monetario, generando dólares genuinos, que se generan no endeudándonos, sino exportando más. Y claramente con este modelo económico, no vamos por ese camino”, agregó. Respecto del DNU que firmó Milei para aprobar una nueva deuda con el FMI, Michel consideró que “esta situación de ir por un decreto puso en una extrema fragilidad e inseguridad jurídica a nuestro país respecto al Fondo y a los inversores, porque justamente ganó Milei y nadie sabe qué puede venir en la Argentina después de esto. Haberlo hecho de manera tan desprolija, tan poco profesional y con esta inseguridad jurídica nos pone en una situación de debilidad para el día de mañana”. “Si nosotros hoy validamos que este gobierno ponga jueces por un decreto, que por un decreto endeude al país o por un decreto tome cualquier medida y no lo hacemos por ley, con el camino institucional que se requiere, estamos abriendo la puerta para que el día de mañana lo haga cualquier otro gobierno. Y eso no es bueno para el país y no es bueno para ninguno de nosotros. Con lo cual, claramente la sensación de inseguridad jurídica es importante con esta herramienta que eligió el Poder Ejecutivo”, sentenció. Detención de Kueider y expulsión del Senado Consultado por la situación del ex senador nacional del peronismo entrerriano Edgardo Kueider, detenido en Paraguay con miles de dólares que intentaba ingresar ilegalmente, Michel opinó que “no creo que haya una cuestión política de fondo, creo que está vinculado a una cuestión más personal”. “Yo leña del árbol caído, no hago; lo que ocurrió, ocurrió y en el plano personal no entro, que lo resuelva él, la justicia, yo entiendo que estas situaciones generan zozobra en la familia y demás. La verdad, yo no hago leña al árbol caído, lo que pasó, pasó y ya di mi opinión oportunamente”. La figura de Sergio Massa En cuanto a la posibilidad de que el ex ministro de Economía nacional y líder del Frente Renovador, Sergio Massa, pueda llegar a Entre Ríos, consideró que “está muy abocado en este momento en la provincia de Buenos Aires. Me gustaría que venga, y no sólo él, también invité a otro amigo que tengo, que es Miguel Pichetto, que estuvimos comiendo un asado con varios dirigentes de la provincia para escucharlo, para escuchar su visión; también al ex titular de Anses, Diego Bossio; a otros diputados cordobeses vinculados a (el gobernador de Córdoba, Martín) Llaryora”. “Mientras pueda generar espacios de discusión y de debate, lo haré. Si hay algo que tiene de bueno la política es la posibilidad de debatir y de intercambiar opiniones, y lo voy a hacer. Y si están todos de acuerdo en hacer una reunión más ampliada, con más dirigentes, lo organizaremos. Pero vuelvo a decir, hoy creo que la gente tiene la cabeza y el foco en otra cosa y esto de qué dirigente viene, esto de la interna de los partidos, no le interesa a nadie”, concluyó.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por