Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Hallan peces que usan herramientas: "Son mucho más inteligentes de lo que creemos"

    » Diario Cordoba

    Fecha: 07/04/2025 16:21

    "Los peces son mucho más inteligentes de lo que se cree". Esta afirmación ha sido pronunciada por una científica que ha liderado un estudio internacional que ha demostrado que los peces no solo nadan, cazan y se camuflan: también utilizan herramientas. Por primera vez en la historia, se ha documentado a varias especies de lábridos –peces tropicales del género Halichoeres– golpeando presas de caparazón duro contra rocas para acceder a su interior, un comportamiento que desafía la visión tradicional sobre la inteligencia animal. El hallazgo sugiere que el uso de herramientas en el reino animal es más diverso y antiguo de lo que se pensaba. Durante décadas, el uso de herramientas se consideró un rasgo exclusivo de primates, aves y algunos invertebrados. Sin embargo, acaba de demostrarse que los peces también dominan esta habilidad. El estudio, liderado por Juliette Tariel-Adam de la Universidad Macquarie, publicado en la revista ‘Coral Reefs’ y realizado en colaboración con instituciones de Australia, Brasil y las Islas Caicos (territorio británico), identificó a cinco especies de lábridos del grupo denominado ‘New World Halichoeres’ empleando rocas como yunques para romper conchas de cangrejos, moluscos y erizos. "Este comportamiento no es anecdótico: es sistemático y estratégico", afirma Tariel-Adam. Los resultados, respaldados por 16 nuevas observaciones recolectadas a través del proyecto de ciencia ciudadana ‘Fish Tool Use’, amplían el conocimiento sobre la cognición animal y sitúan a los peces en un lugar inédito de la escala evolutiva. Los lábridos estudiados –entre ellos Halichoeres brasiliensis, H. poeyi y H. radiatus– ejecutan una secuencia precisa: tras capturar una presa, nadan hacia una superficie dura, como una roca o coral, y la golpean repetidamente con movimientos laterales del cuerpo. Este método, registrado en videos de alta resolución, permite acceder al tejido blando de animales que, de otro modo, serían inaccesibles debido a sus caparazones. Adaptación flexible al entorno El proyecto ‘Fish Tool Use’, activo desde 2021, recibió aportes de buzos e investigadores que documentaron este comportamiento en zonas del Atlántico occidental, desde el Caribe hasta el sur de Brasil. "Extendimos el rango geográfico conocido del uso de herramientas en peces a más de 1.000 kilómetros", señala el profesor Culum Brown, coautor del estudio. A diferencia de primates y aves, que suelen mostrar preferencia por una mano o pata al manipular herramientas, los lábridos no demostraron lateralidad. "Golpean las presas indistintamente con ambos lados del cuerpo, lo que sugiere una adaptación flexible a su entorno", explica Tariel-Adam. Esta versatilidad se refleja también en la elección de yunques: utilizan desde rocas hasta conchas de caracol gigante (Aliger gigas) y estructuras artificiales. Además, los ejemplares cambiaban de yunque durante un mismo evento de alimentación, empleando hasta tres superficies diferentes en menos de cinco segundos. "No se limitan a un sitio: explotan cualquier recurso disponible", agrega Brown. Halichoeres bivittatus. / Brian Gratwicke El uso de herramientas no está exento de riesgos. Cada golpe consume energía y atrae a peces oportunistas que intentan robar las presas. En una observación, un lábrido juvenil sustrajo un brazo de estrella quebradiza a un adulto tras romperlo contra una roca. Aun así, el éxito superó los costos: el 85% de los intentos culminó con el acceso al alimento. Los investigadores destacan que este comportamiento no es exclusivo de adultos. Aunque la mayoría de las observaciones involucraron ejemplares maduros, esto podría deberse a que son más visibles para los observadores humanos. "Necesitamos más datos para entender si los juveniles también dominan la técnica", advierte Tariel-Adam. "El uso de herramientas suele asociarse con los humanos, pero este comportamiento demuestra que los peces son mucho más inteligentes de lo que se les atribuye", añade la científica. Comportamiento ancestral Hasta ahora, el uso de yunques se había documentado en 26 especies de lábridos a nivel global, pero el estudio amplía esta lista a cinco nuevas del citado ‘New World Halichoeres’. Este grupo, originario del Atlántico occidental y que suma unas 30 especies, divergió de otros lábridos hace entre 18 y 21 millones de años, lo que sugiere que el comportamiento podría ser ancestral. "Es probable que más especies usen herramientas de las que conocemos", indica Tariel-Adam. De hecho, en 2024, investigaciones previas ya habían descrito este comportamiento en Thalassoma jansenii y Choerodon graphicus, pero limitado al Indo-Pacífico. El nuevo hallazgo revela que la práctica está ampliamente distribuida y no es resultado de evolución convergente. El estudio refuerza la idea de que los peces poseen habilidades cognitivas complejas. "Demuestran flexibilidad, memoria espacial y capacidad de resolver problemas", subraya Brown. Estos rasgos, antes atribuidos a animales con cerebros más grandes, cuestionan los criterios tradicionales para medir la inteligencia. Halichoeres radiatus. / Brian Gratwicke Además, el proyecto ‘Fish Tool Use’ evidencia el valor de la ciencia ciudadana. "Sin colaboradores locales, no habríamos mapeado este comportamiento en escalas tan amplias", reconoce Tariel-Adam. La iniciativa sigue activa, invitando a buzos y académicos a compartir observaciones en su plataforma en línea. El descubrimiento abre nuevas preguntas que ahora los científicos se proponen contestar: ¿Cómo aprenden los peces a usar herramientas? ¿Existe transmisión cultural entre generaciones? Los investigadores planean estudiar si el comportamiento es innato o adquirido, y cómo varía entre poblaciones expuestas a diferentes presiones ecológicas. Mientras tanto, el mensaje es claro: "Subestimar a los peces es un error", sentencia Brown. "Su capacidad para manipular objetos no solo redefine su lugar en el árbol evolutivo, sino que recuerda que la inteligencia emerge en formas tan diversas como la vida misma", resaltan los autores.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por