Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Biotecnología con impacto en la salud: comienza la inscripción para el Premio César Milstein 2025

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 07/04/2025 20:45

    El Premio César Milstein 2025 busca reconocer investigaciones biotecnológicas con impacto directo en la salud humana (Imagen Ilustrativa Infobae) El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), junto con la Fundación Pablo Cassará y el Instituto de Ciencia y Tecnología Dr. César Milstein, dieron inicio a la convocatoria para la edición 2025 del “Premio César Milstein – A la investigación en biotecnología con impacto en la Salud”, que estará abierta hasta el 25 de abril. Este galardón lleva el nombre de uno de los científicos más destacados de la ciencia argentina y mundial; y tiene como objetivo principal el incentivar y reconocer las investigaciones que puedan generar productos o procesos biotecnológicos con un impacto directo en la salud humana. A lo largo de las ediciones anteriores, el premio logró visibilizar avances cruciales, con estudios que forman parte de categorías como: inmunología, medicina preventiva, medicina regenerativa, oncología, microbiología. Este año también busca reconocer los logros científicos y promover la cooperación entre el sector público y privado, fundamental para el desarrollo de soluciones innovadoras que mejoren la calidad de vida de las personas. Con una fuerte motivación de difundir conocimientos hacia la sociedad, la convocatoria se presenta como una oportunidad para los investigadores argentinos de mostrar sus proyectos y avanzar en la consolidación de un mejor futuro en lo referido a la salud. Proceso de postulación y requisitos para los participantes La convocatoria del Premio César Milstein 2025 está abierta hasta el 25 de abril, e incentiva la cooperación entre el sector público y privado (Imagen Ilustrativa Infobae) Los interesados en postularse al Premio César Milstein 2025 deberán cumplir con ciertos requisitos establecidos en las bases de la convocatoria. En primer lugar, podrán participar tanto científicos como grupos de investigación del ámbito público y privado. No es necesario que los solicitantes pertenezcan al CONICET; cualquier ciudadano argentino mayor de 18 años, con domicilio legal en el país y con un proyecto de origen nacional, podrá presentar su propuesta. La convocatoria permanecerá abierta del 7 al 25 de abril, y el proceso de postulación se realizará a través de la página del CONICET, donde los solicitantes deberán acceder y completar el formulario correspondiente. Esta apertura para proyectos de base científica y tecnológica en biotecnología, con un claro enfoque en el impacto en la salud, fortalece la apuesta por el desarrollo de este campo en la Argentina y refuerza el compromiso de las instituciones involucradas en su avance. El objetivo del premio y su impacto en la ciencia argentina La edición 2025 del Premio César Milstein refuerza el compromiso de las instituciones con el desarrollo científico y la mejora de la salud en la Argentina (Imagen Ilustrativa Infobae) La premiación se propone dar visibilidad a los avances científicos que tienen un potencial de aplicación concreta en la salud humana. El proyecto ganador recibirá un premio de 5.000.000 de pesos, mientras que las dos menciones de honor serán destacadas con 3.000.000 y 2.000.000 de pesos, respectivamente. Esto no solo incentiva la investigación, sino que también refuerza el compromiso social de la ciencia, y pone en evidencia cómo los hallazgos pueden traducirse en beneficios reales para la sociedad. Además, la convocatoria de este año abarca un amplio espectro de áreas científicas: inmunología, medicina preventiva, medicina regenerativa, microbiología y oncología. Esto permite que investigadores de diferentes ámbitos puedan participar y aportar sus descubrimientos en la lucha contra enfermedades que afectan a millones de personas a nivel mundial. El legado de César Milstein y la importancia de este galardón César Milstein, científico argentino galardonado con el Nobel, es recordado por sus aportes a la inmunología César Milstein, nacido en Bahía Blanca en 1927 y ganador del Premio Nobel de Medicina en 1984, fue uno de los científicos más importantes de la historia argentina. Su descubrimiento de los anticuerpos monoclonales, realizado junto al biólogo alemán Georges Köhler, revolucionó el campo de la inmunología. Se trata de proteínas diseñadas en laboratorio para reconocer y atacar células específicas, como las cancerosas o virus, con el objetivo de combatir múltiples afecciones. Permitió avances fundamentales en el diagnóstico y tratamiento de diversas enfermedades, entre ellas el cáncer. Este espíritu de compartir el compromiso con la ciencia y la humanidad fueron la base para la creación del premio, que busca continuar el legado de Milstein. En años anteriores, se destacaron investigaciones innovadoras. En la primera edición, celebrada en 2021, se premiaron trabajos como el desarrollo de un biofármaco con características antifibróticas para tratar afecciones como la fibrosis pulmonar y la cirrosis hepática, así como un kit diagnóstico para detectar tuberculosis con una precisión sin precedentes. En 2023 se continuó con esta tradición, al galardonar la creación de una vacuna profiláctica y terapéutica contra la enfermedad de Chagas, y al reconocer también importantes avances en terapias contra el cáncer. A través de la colaboración público-privada y el impulso a investigaciones de alto impacto, el Premio César Milstein contribuye no solo al desarrollo científico en la Argentina, sino también a la mejora de la salud a nivel global.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por