07/04/2025 19:03
07/04/2025 19:03
07/04/2025 19:02
07/04/2025 19:02
07/04/2025 19:02
07/04/2025 19:02
07/04/2025 19:01
07/04/2025 19:01
07/04/2025 18:59
07/04/2025 18:58
» Eldifusor
Fecha: 07/04/2025 12:50
Con motivo del Día Internacional del Aprendizaje Digital 2025, la UNESCO reunió a responsables políticos, docentes, estudiantes y líderes educativos de todo el mundo para explorar cómo el aprendizaje digital puede fomentar la equidad en contextos con recursos limitados. El evento, que congregó a más de 700 participantes de 114 países, destacó estrategias innovadoras, soluciones prácticas e historias inspiradoras que demuestran cómo las tecnologías digitales, incluso en entornos desafiantes, pueden apoyar una educación de calidad y empoderar a los estudiantes. “La tecnología digital está cada vez más presente en todas las esferas de nuestra vida y está cambiando no solo nuestra forma de vivir, sino también nuestro modo de aprender. Es muy prometedora, ya que los avances en materia de conectividad, portabilidad, recursos educativos abiertos e inteligencia artificial están creando más posibilidades de llegar a los alumnos marginados”, declaró la Directora General de la UNESCO, la Sra. Audrey Azoulay, en su mensaje con motivo del Día Internacional del Aprendizaje Digital. La UNESCO lidera los esfuerzos globales para hacer que el aprendizaje digital sea accesible para todos a través de iniciativas como los marcos de competencias en materia de IA para estudiantes y docentes y el Marco de competencias para docentes en materia de TIC. Estos marcos ofrecen orientaciones claras para los gobiernos y educadores que buscan integrar la tecnología de manera efectiva e inclusiva en los sistemas educativos. Soluciones locales que impulsan cambios globales En contextos con recursos limitados, docentes y estudiantes están encontrando formas creativas de aprovechar las tecnologías disponibles. En Namibia, docentes de una escuela primaria de reciente creación utilizan una sola computadora y un proyector para mejorar sus clases. “Ahora puedo crear contenidos digitales, desarrollar presentaciones en PowerPoint, descargar imágenes o videos cortos que son más claros que los de los libros de texto e integrarlos en mis lecciones”, explicó Ester Namupa, una docente de una zona rural de Namibia. En Kenia, programas de aprendizaje basados en mensajes SMS están ayudando a estudiantes en áreas con acceso limitado a internet. Y en Malawi, se están realizando esfuerzos para consolidar los recursos educativos desarrollados por programas financiados por donantes en una única plataforma alojada por el gobierno, garantizando un mejor acceso para estudiantes y docentes. Estos ejemplos muestran cómo las soluciones locales son clave para superar los desafíos. Como explicó Verna Lalbeharie, Directora Ejecutiva de EdTech Hub: «Nuestro trabajo está profundamente arraigado en la comprensión de que el aprendizaje digital no es una solución única para todos». “El aprendizaje digital no es solo tecnología”, dijo S.E. Huda Al Hashimi, Viceministra de Asuntos de Gabinete para Asuntos Estratégicos de los Emiratos Árabes Unidos. “Se trata de las revoluciones silenciosas que ocurren en aulas, campos de refugiados y aldeas remotas, donde estudiantes y docentes están convirtiendo limitaciones en oportunidades”. Los Emiratos Árabes Unidos propusieron el Día Internacional del Aprendizaje Digital, que fue aprobado por la Conferencia General de la UNESCO en 2023, reflejando un compromiso global con el aprendizaje digital equitativo. Por su parte, la Excma. Sra. Raïssa Malu, Ministra de Estado de Educación Nacional y Nueva Ciudadanía de la República Democrática del Congo, reiteró este compromiso: “Nuestro objetivo es claro: movilizar plenamente los recursos digitales para fortalecer la inclusión y la equidad educativa, de modo que cada niño congoleño, independientemente de sus circunstancias, tenga acceso a una educación de calidad”. Empoderar a docentes y estudiantes Los docentes desempeñan un papel fundamental en el éxito del aprendizaje digital. La iniciativa Escuela Digital de los Emiratos Árabes Unidos ha capacitado a más de 10 000 educadores en todo el mundo, dotándolos de habilidades para integrar la tecnología en su enseñanza. «El empoderamiento de los educadores es absolutamente crucial para lo que queremos lograr. No podemos alcanzar el impacto real que deseamos para nuestros estudiantes sin educadores seguros y capacitados», dijo Barry Kruger, Asesor de la Escuela Digital. Los estudiantes también están tomando las riendas de su aprendizaje. En Brasil, el proyecto Agencias de Noticias en las Escuelas permite a los estudiantes crear podcasts, videos y otros medios para abordar problemáticas locales. Iuri Rubim, Director General del Instituto Anísio Teixeira, compartió un ejemplo inspirador de la aldea indígena Pataxó en el estado de Bahía, donde una docente indígena y sus estudiantes produjeron una película que se exhibió en un festival de cine nacional en Río de Janeiro. «La historia, identidad y luchas de esta comunidad realmente traspasaron fronteras», dijo Rubim, destacando el poder de la tecnología para amplificar las voces marginadas. Un llamado a la acción: Construir un futuro digital inclusivo El mensaje de la UNESCO es claro: el aprendizaje digital debe ser una herramienta para la inclusión, no para ampliar las brechas. Para lograrlo, los responsables políticos deben priorizar el acceso equitativo, invertir en la formación docente y apoyar innovaciones impulsadas localmente. “Solo podemos avanzar trabajando juntos, adoptando diversas formas de conocimiento y manteniéndonos firmes en nuestro compromiso de reducir las desigualdades educativas”, dijo Shafika Isaacs, Jefa de la Sección de Tecnología e IA en la Educación de la UNESCO. A través de la colaboración y la inversión continuas, el aprendizaje digital puede convertirse en una fuerza de cambio positivo, asegurando que cada estudiante, independientemente de su origen, tenga la oportunidad de prosperar en la era digital.
Ver noticia original