07/04/2025 16:16
07/04/2025 16:13
07/04/2025 16:13
07/04/2025 16:13
07/04/2025 16:12
07/04/2025 16:12
07/04/2025 16:12
07/04/2025 16:11
07/04/2025 16:11
07/04/2025 16:10
» Facundoquirogafm
Fecha: 07/04/2025 10:59
Llegar a los 100 años en plenitud física y mental es una meta posible, pero requiere preparación desde mucho antes. Así lo sostiene el médico y divulgador Peter Attia, quien desarrolló el concepto del “Decatlón Centenario”, un plan de entrenamiento físico y emocional pensado para disfrutar con salud de la vejez. “Si quieres levantar a tu nieto o bisnieto de 13 kilos cuando tengas ochenta años, tendrás que poder levantar entre 20 y 25 kilos ahora”, afirmó Attia, graduado en Stanford y autor del libro Outlive. Su enfoque se basa en un entrenamiento específico, personalizado y con metas claras, que busca anticiparse al desgaste físico y cognitivo asociado a la edad. El plan incluye diez movimientos funcionales —desde levantar bolsas del supermercado hasta tener equilibrio en una pierna o subir escaleras— que sirven como indicadores de independencia a los 100 años. La propuesta parte de un cambio de paradigma: no basta con alargar la vida (life span), sino también prolongar la salud (health span). Este concepto, respaldado por especialistas como el doctor José María Bonorino, cardiólogo y geriatra argentino, apunta a conservar la plenitud física, emocional, psíquica y espiritual durante la mayor parte de la vida. “El momento óptimo para invertir en un estilo de vida saludable es desde la niñez y a través de todos los medios donde el ser humano interactúa”, explicó Bonorino. Los cinco pilares para vivir más y mejor Attia estructura su enfoque en cinco grandes áreas: Ejercicio: “Es la intervención más poderosa para prevenir el deterioro cognitivo y físico”, asegura. Recomienda entrenar la eficiencia aeróbica, el VO2máx, la fuerza y la estabilidad. Con tan solo 90 minutos semanales, incluso una persona sedentaria puede reducir un 15% su riesgo de muerte por enfermedades crónicas. Nutrición personalizada: Rechaza los enfoques universales como “dieta keto” o “vegana”. En su lugar, propone adaptar la alimentación a los objetivos y características individuales para convertirla en una herramienta de apoyo sostenido. Sueño reparador: “El sueño se subestima”, advierte. Dormir bien potencia los procesos de reparación del cuerpo, especialmente en el cerebro. El mal descanso se asocia a trastornos metabólicos y deterioro cognitivo. Salud emocional: Incluye terapia, mindfulness o fortalecer los vínculos sociales. Para Attia, “el estrés crónico, la depresión y la mala regulación emocional impactan directamente en la salud física”. Suplementos y medicación estratégica: Aunque da prioridad al estilo de vida, Attia no descarta el uso de fármacos y suplementos cuando son necesarios. “Las moléculas exógenas pueden jugar un rol importante en reducir riesgos específicos”, señala. El Decatlón Centenario no es una meta deportiva, sino una estrategia de vida. Entrenar hoy para lo que queremos poder hacer mañana: abrir un frasco, subir escaleras, abrazar a nuestros seres queridos. El futuro, según Attia, se construye ahora.
Ver noticia original