07/04/2025 14:02
07/04/2025 14:01
07/04/2025 14:01
07/04/2025 14:01
07/04/2025 14:00
07/04/2025 14:00
07/04/2025 14:00
07/04/2025 14:00
07/04/2025 14:00
07/04/2025 13:55
» Primerochaco
Fecha: 07/04/2025 00:12
El ejercicio del periodismo en la Argentina está atravesado por la dinámica política. Incluso aquellos que no llegan a ser especialistas en el tema, los comunicadores se ven condicionados por un contexto en el que el debate político se impone como un eje transversal. Esta condición ubica a la profesión en un escenario de alta tensión, donde la negatividad emerge como un factor clave para comprender el clima que domina la conversación sobre los medios y sus actores. Durante el primer trimestre de 2025, la negatividad volvió a escalar respecto de la percepción del periodismo en las redes sociales (Foto: Adobe Stock) Dentro de este panorama, el periodismo se ubica entre las profesiones con los peores índices de percepción en la esfera digital. Solo sindicalistas, policías, piqueteros y jueces son objeto de una valoración aún más negativa en las plataformas sociales. Un entorno hostil En los últimos dos años, la percepción pública sobre el periodismo mostró una mejora gradual. Este cambio fue más visible en los medios de comunicación tradicionales, donde la conversación transitó desde un sentimiento predominantemente “malo” hacia una categoría intermedia de “regular malo”, con algunos picos positivos que alcanzaron niveles de “regular bueno” y “algo bueno”. En las redes sociales, en cambio, la mejora fue mucho más moderada. Aun así, permitió que las publicaciones sobre el periodismo se distanciaran de la categoría “pésimo”, con momentos de relativa estabilidad hasta finales de 2024. Sin embargo, a partir de entonces y durante el primer trimestre de 2025, la negatividad volvió a escalar con fuerza tanto en los medios digitales como en la conversación en plataformas sociales. Los periodistas en el epicentro del debate público Si se compara la conversación sobre el periodismo con otras profesiones en el ámbito digital, se puede dimensionar con mayor precisión el nivel de exposición de los comunicadores. En las plataformas sociales, los periodistas encabezan la lista de menciones, superando a trabajadores en general, policías, políticos y docentes. De hecho, estas cinco categorías profesionales son las únicas que superan el umbral de los dos dígitos en términos de influencia digital, con el periodismo liderando con un 14,2% de la conversación. En cuanto a la percepción en redes sociales, con X como plataforma central, los periodistas figuran entre los actores con mayores niveles de negatividad. Si bien los jueces, los piqueteros, los policías y los sindicalistas conforman el grupo con el sentimiento más adverso, categorizado como “pésimo”, los periodistas se encuentran apenas un escalón por encima en la categoría de “muy malo”, con una percepción incluso más negativa que la de políticos, trabajadores y empresarios. Periodismo y política, una relación atravesada por la confrontación En la conversación digital argentina, el periodismo y la política aparecen estrechamente ligados. Durante el último año, “gobierno” fue el término más recurrente en las menciones sobre el ejercicio periodístico. Este protagonismo no es casual: las tensiones entre la profesión y el gobierno de La Libertad Avanza se intensificaron progresivamente desde finales de 2024. En esta misma línea, “Milei” figura como el tercer término más presente, consolidando el carácter político del debate en torno al periodismo. En los últimos meses, esta relación conflictiva impulsó una mayor negativización de la conversación sobre la profesión. Hechos como el fallecimiento de Jorge Lanata y las denuncias contra Pedro Brieger contribuyeron a la amplificación de este fenómeno. Además, el accionar de cuentas troll en X y la cobertura mediática del escándalo en torno a la criptomoneda $LIBRA reforzaron la polarización del discurso sobre los comunicadores. Desde el punto de vista del sentimiento de la conversación, términos como “verdad”, “acuerdo”, “libertad” y “justicia” desempeñaron un papel clave en la semántica positiva relacionada con el periodismo. En contraposición, palabras como “represión”, “estafa” y “violencia” marcaron la negatividad de la charla digital. Leé también: Las marchas “en defensa de los jubilados” calentaron el debate de los argentinos en las redes Al analizar las temáticas que estructuran el debate público sobre el periodismo en redes sociales, la política encabeza la lista con un 34% del total de menciones. En segundo lugar, con un 15%, se encuentra la gestión, mientras que la corrupción ocupa la tercera posición y la agenda social se queda con un 9%.
Ver noticia original