08/04/2025 21:45
08/04/2025 21:44
08/04/2025 21:44
08/04/2025 21:41
08/04/2025 21:40
08/04/2025 21:40
08/04/2025 21:39
08/04/2025 21:39
08/04/2025 21:39
08/04/2025 21:39
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 06/04/2025 16:41
FOTO DE ARCHIVO: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sostiene un documento sobre "Barreras al comercio exterior" mientras pronuncia un discurso sobre aranceles en el Jardín de las Rosas de la Casa Blanca en Washington, Estados Unidos. 2 de abril de 2025. REUTERS/Carlos Barria/Archivo Si hace cien años EEUU hubiera decidido proteger su industria textil con aranceles, como ahora Donald Trump quiere hacer con los autos, la producción de semiconductores y otros sectores fabriles, habría seguido el camino de la Argentina, que por entonces era una de las economías más prósperas del mundo, pero adoptó políticas que la llevaron a la declinación y el estancamiento, advirtió Kaushik Basu, execonomista jefe del Banco Mundial y exasesor económico en jefe del gobierno de la India, en una columna en el portal Project Syndicate. Basu dijo que la Argentina tenía entonces un PBI por habitante que incluso superaba los de Alemania y Francia, pero tras el golpe militar de 1930 adoptó políticas nacionalistas, restringió la inmigración y aumentó fuertemente los aranceles, con los resultados históricos conocidos. El economista comparó la situación actual con la evolución de la industria textil norteamericana a fines del siglo XIX y principios del XX. Por entonces, señaló, EEUU lideraba la producción textil, con Carolina del Norte a la vanguardia, pero a medida que los costos laborales aumentaron, el país perdió su ventaja competitiva y otros, como Vietnam, Bangladesh y Turquía, fueron asumiendo el liderazgo en ese sector. En lugar de recurrir a aranceles para proteger la industria textil, EEUU optó por redirigir su economía hacia sectores que requerían innovación e investigación, áreas en las que tenía una ventaja comparativa. Si hubiera impuesto aranceles altos al ingreso de textiles podría haber mantenido su liderazgo en ese sector, pero a costa de limitar su desarrollo económico general, argumentó Basu. En lugar de recurrir a aranceles para proteger la industria textil, EEUU optó por redirigir su economía hacia sectores que requerían innovación e investigación El ahora profesor en la Universidad de Cornell e investigador de la Brookings Institution, en Washington, subrayó que hace cien años, mientras EEUU se abría al comercio y la innovación, invertía en educación superior y fomentaba la investigación tecnológica, lo que le permitió crecer y consolidarse como potencia económica, política y tecnológica global, la Argentina, con sus políticas proteccionistas, se fue rezagando y perdió su condición de país ascendente. Autos y chips Basu apuntó en particular al intento de Trump de revitalizar la industria automotriz en EEUU, mediante un arancel del 25% que entró en vigor el 3 de abril, el día siguiente al anuncio de los “aranceles recíprocos”. Trump afirmó que la industria automotriz estadounidense “florecerá como nunca antes”, pero según Basu el efecto será precisamente el opuesto, pues la medida no solo elevará los precios de los autos en EEUU, sino que también afectará la competitividad de la producción automotriz norteamericana frente a otras con costos laborales más bajos, como China, India, México e Indonesia. Usualmente, una terrible jornada bursátil se debe a una quiebra bancaria, una pandemia, un huracán o porque otro país hizo algo. No tenemos este tipo de reacción en respuesta a anuncios de los que el presidente de EEUU está orgulloso. Es algo sin precedente. Es extremadamente peligroso Sucede, explicó Basu, que industrias como la automotriz y la fabricación de semiconductores tienen altos costos fijos (compra de terrenos, construcción de plantas, obtención de permisos) y para que los inversores crean viable establecer nuevas plantas en EEUU necesitarían garantías de que los nuevos aranceles tendrán vigencia durante al menos una década. Pero la incertidumbre política y económica vuelven improbables esas seguridades a largo plazo. E incluso si EEUU lograse atraer nuevas inversiones, prosigue, el resultado podría no ser tan beneficioso, porque proteger el mercado interno con aranceles encarecerá la producción local, haciendo que los automóviles de EEUU pierdan competitividad en el mercado global, consolidando la ventaja de países con menores costos de producción y desplazando aún más a EEUU del comercio internacional. Otras advertencias La advertencia de Basu se suma a la de otros economistas de los ámbitos políticos y académicos. Por caso, Lawrence Summers, expresidente de la Universidad de Harvard y exsecretario del Tesoro de EEUU, posteó en la red X el jueves 3, el día posterior a los anuncios de Trump, que había sido la peor jornada bursátil de los últimos cinco años. “Usualmente, cuando uno tiene una terrible jornada en la bolsa es por una quiebra bancaria, una pandemia, un huracán o porque otro país hizo algo. No tenemos este tipo de reacción en respuesta a anuncios de los que el presidente de EEUU está orgulloso. Es algo sin precedente. Es extremadamente peligroso”, escribió Summers, quien fue jefe del Tesoro norteamericano durante la segunda presidencia de Bill Clinton. También en la Argentina hubo reacciones de ese tipo. Alberto Benegas Lynch (h), a quien el presidente Javier Milei considera un “prócer” del liberalismo argentino, posteó que dejando de lado “el necesario apoyo para completar lo del FMI al efecto de despejar la catástrofe heredada en el BCRA, el comportamiento del ejecutivo en EEUU de ‘vivir con lo nuestro’ es deplorable, empobrecedor y contrario a los extraordinarios valores de los Padres Fundadores”. Benegas Lynh recordó que Milton Friedman, Nobel de Economía 1974, otro de los héroes de Milei, subrayó en un discurso: “Lo que beneficia a un país es la eliminación unilateral de aranceles y nunca el juego de la represalia. Es una lección simple que aún no se ha comprendido”. Además, reposteó a Adrián Ravier, que destacó que la medida de Trump “genera costos económicos altos para Estados Unidos y sus socios” y publicó una imagen creada por Inteligencia Artificial de Trump leyendo el libro “Vivir con lo nuestro” del economista argentino Aldo Ferrer. “En Argentina un conocido defensor del “vivir con lo nuestro” y del proteccionismo fue Aldo Ferrer. El modelo de aislamiento destruyó la productividad en la Argentina, provocando empobrecimiento!”, escribió Ravier. Y cerró: “esperemos que Estados Unidos recupere pronto su espíritu de libre mercado en favor de la globalización”.
Ver noticia original