Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Industriales preocupados por las medidas anunciadas por Donald Trump

    » on24

    Fecha: 08/04/2025 07:31

    Estados Unidos y Europa reevalúan sus estrategias de comercio exterior, endureciendo sus políticas arancelarias para proteger la industria local. Los dirigentes fabriles locales alertan por el posible impacto en Argentina “Por un lado tenemos a Estados Unidos subiendo aranceles y, por otro, a nuestro país bajándolos y abriendo la importación. El escenario para la industria es extremadamente complejo”, dijo un industrial local. Mariano Ferrazini, de Fisfe, sostuvo que lo que ocurre actualmente en el mundo es una revisión del modelo de globalización instalado en los años ‘90, cuando muchas fábricas se relocalizaron en Oriente para abaratar costos. “Hoy los países desarrollados ven que ese proyecto, que les permitía tener bienes baratos y bajas inflaciones, les está jugando en contra en términos de empleo. Se está replanteando el modelo”, explicó. En ese marco, criticó que Argentina avance en sentido inverso, sin haber resuelto las condiciones estructurales que limitan la competitividad industrial: “Tenemos serios problemas fiscales, laborales y financieros. Competimos contra países con un enorme respaldo económico, y nosotros no tenemos ese músculo”, expresó. Ferrazzini advirtió que las consecuencias ya se sienten: “La apertura sin resolver esos problemas estructurales genera pérdida de empleo. El año pasado, la producción nacional cayó un 9% y el empleo industrial más de un 2%. En nuestra región hubo suspensiones en las principales plantas fabriles que aún continúan”. Consultado sobre el tipo de cambio, evitó centrarse en esa variable como solución única. “No creo que el dólar por sí solo resuelva la competitividad. El problema principal está en el sistema tributario, que aplica impuestos sobre impuestos y genera una presión fiscal altísima. A eso se suman los costos logísticos: en Santa Fe, por ejemplo, tenemos hasta un 43% más de costos que países como Brasil o Estados Unidos”, detalló. En ese sentido, remarcó la necesidad de definir políticas de infraestructura clave como la hidrovía, “que podría convertirse en un eje logístico fundamental y de bajo costo para la región”. Finalmente, Ferrazzini concluyó: “Si antes de resolver estos temas abrimos la frontera comercial, el resultado será el mismo que ya vivimos en los ‘90: pérdida de empleo, cierre de fábricas y una industria cada vez más débil”.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por