06/04/2025 06:43
06/04/2025 06:42
06/04/2025 06:42
06/04/2025 06:42
06/04/2025 06:42
06/04/2025 06:42
06/04/2025 06:42
06/04/2025 06:41
06/04/2025 06:41
06/04/2025 06:40
» Facundoquirogafm
Fecha: 05/04/2025 13:51
En la Argentina actual, el crédito dejó de ser una herramienta para financiar proyectos o consumos puntuales y se transformó en una estrategia de supervivencia. Según datos del Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas (IPYPP), nueve de cada diez familias tomaron algún tipo de deuda en el último año, y más del 50% de esos créditos se utilizaron exclusivamente para comprar alimentos. Tarjetas de crédito, préstamos bancarios, créditos de financieras, prestamistas informales y billeteras virtuales forman parte de un entramado que sostiene el consumo básico. Sin embargo, en lugar de reflejar una mejora en el acceso a bienes, el endeudamiento creciente muestra un deterioro estructural del poder adquisitivo y una economía familiar en emergencia. El 41,4% de los hogares además se vio obligado a usar sus ahorros para cubrir gastos cotidianos. Un tercio pidió dinero prestado a familiares o amigos, y más del 10% depende de la ayuda en forma de alimentos que proviene de organizaciones sociales, religiosas o del Estado. La situación se agrava frente a ingresos que no alcanzan. En marzo, la Canasta Básica Total para una familia tipo superó los $1.374.000, una cifra que equivale a más de cuatro salarios mínimos. A esto se suma una alta informalidad laboral: el 37% de los asalariados no están registrados y el 24% de los trabajadores gana menos del salario mínimo por hora. El acceso a la vivienda también empuja al endeudamiento. Luego del DNU 70/2023, que desreguló el mercado inmobiliario, el 64,6% de los inquilinos contrajo deudas y casi la mitad se atrasó en el pago del alquiler. El peso de los servicios públicos y el transporte, con fuertes aumentos, completa un panorama asfixiante para los hogares. El consumo cayó con fuerza durante 2024: en enero se retrajo un 10,6% y en febrero un 9,8%. Esto se refleja en cifras alarmantes como el menor consumo per cápita de leche en 34 años y el de carne vacuna más bajo en tres décadas. Aunque la inflación muestra una desaceleración, el empobrecimiento cotidiano continúa, y muchos hogares sobreviven gracias al crédito, en silencio. El IPYPP advierte que esta forma de endeudamiento estructural y extendido debe ser incorporada al diagnóstico de pobreza, ya que invisibilizarla implica desconocer la realidad que atraviesa una gran parte de la población, que ya no puede sostenerse sin endeudarse.
Ver noticia original