06/04/2025 07:31
06/04/2025 07:31
06/04/2025 07:30
06/04/2025 07:30
06/04/2025 07:29
06/04/2025 07:29
06/04/2025 07:28
06/04/2025 07:28
06/04/2025 07:28
06/04/2025 07:27
» Comercio y Justicia
Fecha: 05/04/2025 13:35
El intendente Passerini envió al Concejo Deliberante el proyecto. Es previo al llamado a licitación para concesionar el servicio. El texto, de 50 artículos, pone énfasis en la incorporación de tecnología y control de frecuencias. Respecto al boleto, la comuna subsidiará la demanda. En paralelo, la tarifa deberá ser revisada cada tres como máximo. También exige un servicio mínimo esencial. Escepticismo de los empresarios. “Acá hay que mejorar el servicio ya”, revelaron das Por Alfredo Flury La Municipalidad de Córdoba presentó en el Concejo Deliberante un proyecto de ordenanza que establece un nuevo marco regulatorio para el servicio de transporte urbano de pasajeros de la ciudad que, entre otros puntos, establece que las tarifas deberán actualizarse con una periodicidad mínima de tres meses e insiste con la obligatoriedad de un servicio mínimo esencial en caso de, por ejemplo, medidas de fuerza. El proyecto, al que tuvo acceso Comercio y Justicia, contiene 50 artículos y ahora deberá ser debatido en comisión. Al respecto, el titular de la bancada oficialista, Martín Simonian, dijo a este medio que la iniciativa busca actualizar un marco regulatorio propio de estos tiempos, con artículos que avanzan en temas claves del nuevo esquema. En cuanto a los plazos, Simonian estimó que recién se trataría en el cuerpo en 70 u 80 días, producto de la discusión del tema del que participarán funcionarios del área, entre otros. Una vez que se sancione el marco regulatorio, sólo entonces ingresará el proyecto para llamar a licitación para concesionar el servicio por los próximos 10 años. Los detalles El proyecto apunta a reorganizar el servicio en general y amplía sus alcances al sistema metropolitano, una promesa que lleva más de un año pero que aún no pudo cristalizarse. “Acá lo importante es mejorar el sistema de manera urgente, más allá de todos los proyectos que se pongan en consideración”, reveló a Comercio y Justicia una fuente empresarial. En la comuna son conscientes de esa realidad y buscan reorganizar la prestación con la irrupción de FAM y Si Bus, dos nuevas empresas que, con contratos precarios, apuntan a regularizar las frecuencias, aun con unidades que en muchos casos distan de poder garantizar la prestación, algunas heredadas de ERSA. En cuanto al texto en sí, el empresario consultado no le puso muchas fichas. “Han pasado muchos proyectos, ordenanzas, leyes; el tema es que después se terminen cumpliendo y eso -en muchos casos- no ocurrió”, se sinceró. El articulado incluye disposiciones generales en las que se clasifican los servicios y se hace referencia a la posibilidad de metropolizar la prestación. La propuesta señala que el sistema de transporte urbano tendrá distintos tipos de servicios según el recorrido, la calidad, el ámbito y la tecnología de las unidades En cuanto a los recorridos, se mencionan tres modalidades: troncal, de enlace y barrial. El servicio troncal se prestará por rutas principales y con alta frecuencia. El servicio de enlace se utilizará para conectar zonas periféricas con centros de transferencia, mientras que el servicio barrial estará destinado a traslados dentro de áreas determinadas de la ciudad. En relación con la calidad del servicio, la ordenanza diferencia el servicio regular urbano y el servicio especial. El primero se dividirá en tres variantes: común ordinario (con paradas en todos los puntos autorizados), común expreso (con paradas estratégicas) y diferencial. Este último servicio se iba a poner en marcha tiempo atrás pero nunca se cristalizó. En cuanto a las tecnologías, el proyecto define como convencionales a los vehículos propulsados por combustibles fósiles, mientras que considera sustentables a aquellos que utilizan electricidad, gas natural, energía híbrida u otras tecnologías homologadas. En cada caso, se establece la antigüedad máxima de cada unidad. Desde la entrada en vigencia de la ordenanza, todas las unidades deberán contar con piso bajo, espacios reservados para personas con movilidad reducida, sistema de posicionamiento global (GPS) y botones antipánico conectados al Observatorio de la Movilidad que tendrá la responsabilidad de ser la autoridad de aplicación. “Respecto a las frecuencias, preferimos hablar de regularidad porque de nada sirve que pasen seis unidades en una hora si pasan dos juntas y después queda un tiempo muerto que perjudica a los usuarios. La regularidad es que las seis unidades pasen cada 10 minutos”, graficó Simonian. Tarifas El título IV del proyecto hace referencia a las tarifas. Allí se refiere a los servicios gratuitos y a quienes alcanzan. En ese marco, el artículo 29, bajo el título “Actualización del Monto de las Tarifas”, señala: “Fijada la tarifa base de acuerdo con el modo establecido en el artículo precedente, al momento de aprobar los Pliegos licitatorios para la concesión del Servicio, el Concejo Deliberante establecerá el mecanismo de actualización que permita la adecuación periódica del monto de aquellas tarifas, con una regularidad que no podrá ser superior a los tres meses”. Así, el boleto debería actualizarse cada tres meses como mínimo. En tanto, el artículo 30 sobre medios de pago, indica que “el sistema de pago electrónico es obligatorio, garantizando interoperabilidad con otros sistemas. Todas las unidades deben contar con dispositivos que puedan acreditar los pagos”. Subsidios Por su parte, el artículo 33 hace alusión a los aportes de la comuna. “La Municipalidad de Córdoba, a través de la Autoridad de Aplicación, podrá subsidiar a la demanda del Servicio Público de Transporte Masivo de Pasajeros a través de aportes al Sistema y que tendrán carácter de universalidad. En tal caso los aportes serán directamente ingresados a través de los mecanismos de administración de los fondos del sistema e importarán una disminución proporcional de la tarifa base del Servicio Regular Urbano, en su modalidad Común y subtipo Ordinario”. La idea de Passerini es modificar el esquema de subsidios y que de apoyar a las empresas, ahora direccionarlos a la demanda. Hasta ahora, la comuna viene aportando más de 10 mil millones de pesos por mes para solventar parte de los salarios de los choferes. Hoy será la primera reunión paritaria entre Fatap y UTA para dirimir los aumentos salariales para el interior. El pedido será el mismo que hizo UTA para el AMBA: 2,5% en febrero, un porcentaje similar en marzo y otro igual en abril, en todos los casos acumulativo. Otro costo extra para Passerini que por ahora no tiene en carpeta subir el boleto y que aquellos que no obtengan los beneficios de los boletos subsidiados de la Provincia o los atributos de la SUBE, paguen una tarifa más acorde a los costos reales, hoy en 2.500 pesos, según la Fetap. Esa decisión recién se tomará cuando el servicio sea más acorde a lo que pretende la comuna, hoy lejos de ese objetivo, con usuarios que se multiplican con las quejas por malas frecuencias y unidades que quedan averiadas a mitad del recorrido. Servicio esencial Otro elemento importante es el cumplimiento de frecuencias y la obligatoriedad de prestar un esquema mínimo en caso, por ejemplo, de medidas de fuerza. En el caso de los denominados “Servicios Esenciales y de Alta Prioridad”, definidos en el artículo 7, se establece que las frecuencias no podrán reducirse por debajo de 30 por ciento del servicio habitual. Esta disposición deberá aplicarse incluso en situaciones extraordinarias, como medidas de fuerza. Los concesionarios deberán presentar cada año los diagramas correspondientes para su aprobación. “Este tema ya intentó imponerse en varias ocasiones y nunca funcionó”, recordó a Comercio y Justicia una fuente de una de las prestatarias que incluso rememoró normativas anteriores, por ejemplo durante la gestión de Ramón Mestre. Por lo demás, la fiscalización del cumplimiento estará a cargo del Observatorio de la Movilidad, un órgano técnico creado por la misma ordenanza, que tendrá entre sus funciones el monitoreo de la frecuencia, la cantidad de pasajeros transportados y los kilómetros recorridos por las unidades. Esta información será utilizada para evaluar el desempeño del sistema y como base para la implementación de un nuevo esquema de subsidios. Concesiones Las concesiones tendrán una duración máxima de diez años, con la posibilidad de una prórroga de hasta dos años adicionales si así lo requiere la autoridad de aplicación. La adjudicación se realizará mediante licitaciones públicas, nacionales e internacionales, conforme a los principios de igualdad, transparencia y concurrencia. En caso de incumplimientos, el proyecto prevé sanciones graduadas. Estas incluyen apercibimientos, multas, suspensión temporal del servicio y revocación de la concesión. Las reincidencias agravarán la sanción y podrán derivar en la caducidad del permiso. En ese caso, el operador perderá el fondo de garantía e ingresará en una inhabilitación de diez años para obtener nuevas concesiones o permisos en el sistema. El capítulo de las sanciones es ciertamente amplio y con muchos detalles según el caso. Vigencia Finalmente, el texto señala que, una vez sancionada, la ordenanza entrará en vigencia 60 días después de su publicación en el Boletín Oficial.
Ver noticia original