05/04/2025 04:51
05/04/2025 04:51
05/04/2025 04:31
05/04/2025 04:31
05/04/2025 04:30
05/04/2025 04:30
05/04/2025 04:26
05/04/2025 04:22
05/04/2025 04:21
05/04/2025 04:21
» Sin Mordaza
Fecha: 04/04/2025 22:55
Además de la elección de convencionales constituyentes, en varios municipios también se renuevan bancas en los concejos municipales. En Santa Fe capital, Pedro Medei, candidato por Jóvenes 100% Santafesinos, expuso sus propuestas basadas en un trabajo de investigación barrial llamado Santa Fe 450. Sobre ese diagnóstico, explicó: “Es un trabajo de investigación barrial. Se publicó como libro, pero no es un libro que se hizo desde una biblioteca o desde un laboratorio, sino que se hizo desde los barrios. Hicimos 130 reuniones en total en todos los barrios. Hicimos más de una reunión con vecinos y con instituciones para que nos cuenten justamente cuáles son los problemas de los barrios, las necesidades y también los anhelos.” “En base de eso publicamos este estudio que tiene una forma de libro, en el cual hay un informe de dónde está cada barrio de la ciudad, con su nombre, con su historia, con su mapa, con sus instituciones, con sus problemas y también con las estadísticas de las cosas que más preocupan a los vecinos.” Y agregó: “Ese trabajo nos ha nutrido del diagnóstico necesario para hoy poder estar haciendo propuestas que la gente las recibe muy bien. Justamente porque es lo que la gente nos ha expresado.” Principales preocupaciones Medei identificó tres grandes problemáticas que afectan a los santafesinos. La primera es la inseguridad: “De las 87 vecinales que tiene nuestra ciudad, en 79 es el tema que más preocupa.” La segunda preocupación es el empleo, con tres aristas principales: “La ciudad de Santa Fe tiene un 8,4% de su población desocupada. En segundo lugar, lo que tiene que ver con el trabajo informal, porque el 50 % de la economía comercial de nuestra ciudad está en condiciones de informalidad. Pero hay una tercera arista relativa a los últimos 2 años que tiene que ver con el empleado registrado que está por debajo de la línea de la pobreza.” En tercer lugar, mencionó los servicios públicos y la infraestructura: “Es donde se manifiesta la mayor inequidad en nuestra ciudad. Mientras que hay barrios que tienen absolutamente todo, hay barrios que no tienen nada y cuando digo nada es nada.” Al describir la situación en algunas zonas, fue contundente: “Barrios como Santo Domingo, donde no hay agua potable, donde no hay luz eléctrica, la luz eléctrica viene de dos pre ensamblados que pasan por el costado del barrio y de ahí se van conectando cablecitos a menos de 2 metros de altura que parece como si fuera una telaraña de cables. Los cables esos cuando la tensión aumenta se cortan y cuando llueve electrifican el suelo. No hay calles, la calle no se distingue de la vereda, no hay desagües, cuando llueve es inaccesible.” Y denunció: “En la ciudad capital de la provincia de Santa Fe, hay 130.000 vecinos que no están conectados a la red de agua potable. Eso es un tercio de la población. Con el detalle de que es una ciudad rodeada de ríos. Es inadmisible que tengamos que estar dando esta discusión.” Propuestas en educación y transporte En el plano educativo, apuntó: “A mí lo primero que me gustaría es hacer las cosas que hagan falta para que los chicos puedan ir a la escuela. Esa es mi principal preocupación. Hoy Santa Fe tiene un fondo de asistencia educativa que está sub ejecutado. Hay muchas escuelas que necesitan obras y que el municipio podría estar financiándolas y no lo hace.” Propuso además corredores seguros en zonas escolares: “Hemos planteado la necesidad de corredores educativos seguros en los polos educativos, que son aquellos lugares donde hay varias instituciones educativas donde confluyen todos los días a cientos de personas para trabajar y para estudiar.” Y agregó: “También planteamos el tema de que las instituciones tienen que tener al menos dos cámaras, así no les roban como habitualmente sucede. Al municipio le saldría menos del 1% de lo que gastó en privatizar las luminarias públicas.” En cuanto al transporte público, criticó la falta de conexión entre zonas de la ciudad: “Nosotros estamos planteando una línea este-oeste. Yo hoy a la mañana estuve visitando la obra de la escuela Echeverría. A esa escuela no hay cómo llegar salvo con el 11 que va por Peñaloza. Pero cualquiera que viva en la zona noroeste y que está lleno de chicos que van a la Echeverría, de Yapeyú, de Abasto, de San Agustín, o cualquiera que viva en la zona este, no tiene cómo ir.” Y concluyó: “De la misma manera que el de Coronel Dorrego no tiene cómo ir al Nuevo Hospital Iturraspe, no tiene cómo ir al cementerio. O el de Yapeyú, no tiene cómo ir a la Costanera, no tiene cómo ir a la universidad.” Escucha la nota completa acá.
Ver noticia original