04/04/2025 22:59
04/04/2025 22:58
04/04/2025 22:58
04/04/2025 22:58
04/04/2025 22:57
04/04/2025 22:57
04/04/2025 22:56
04/04/2025 22:55
04/04/2025 22:55
04/04/2025 22:54
» Diario Cordoba
Fecha: 04/04/2025 04:47
Greenpeace ha denunciado que España dedicó 23.330 millones de euros a "subvenciones completa o parcialmente dañinas" para el medioambiente en 2024, el 86% de los 27.100 millones de euros en subvenciones de ese año que se analizan en el informe 'De subvenciones tóxicas a inversiones responsables'. El estudio, encargado por la ONG, analiza una muestra de subvenciones que alcanzaron un valor aproximado de 32.075 millones de euros en 2023 (2,14% del PIB), y 27.100 millones de euros en 2024 (1,7% del PIB). El informe se centra en los sectores agrarios, transporte y energía en los hogares, por ser sectores "responsables del 50% de las emisiones y claves para la necesaria transición ecológica". El 86% van dirigidas a actividades "tóxicas" Entre las de 2024, la ONG denuncia que el 86% van dirigidas a actividades "tóxicas" que "agravan la crisis climática y de biodiversidad y no resuelven los problemas de desigualdad". En concreto, Greenpeace detalla que nueve de cada diez euros de dinero público de ese año analizados en los sectores de transporte, agricultura y vivienda son considerados como subvenciones marrones o naranjas con un impacto negativo al medio ambiente. "Nueve de cada diez euros de dinero público en los sectores de transporte, agricultura y vivienda tienen un impacto negativo sobre el medio ambiente" Greenpeace Según el informe, el sector agrario concentra la mayor cantidad de subvenciones analizadas con 12.805 millones de euros (47,3%), seguido del sector transporte 10.293 millones (38%) y, por último, el sector vivienda (consumo energético) con 3.998 millones (14,8%). Además, el 91% de las ayudas en los tres sectores analizados son regresivas, lo que significa que su diseño e implementación "no están centrados en los grupos más vulnerables o en las pymes de los sectores más golpeados por las sucesivas crisis". Greenpeace denuncia que el análisis de las ayudas al sector agrario "arroja el peor balance ambiental y social". / Agencias La PAC principal responsable de las ayudas al sector agrario Por áreas, Greenpeace denuncia que el análisis de las ayudas al sector agrario "arroja el peor balance ambiental y social de los sectores analizados con la Política Agraria Común (PAC) como principal responsable". Asimismo, incide en que el impacto de las inversiones en favor de la transición al vehículo eléctrico o híbrido se ve "limitado" por las subvenciones al gasóleo. "La inversión en renovación térmica está en un ritmo cuatro veces inferior al necesario para cumplir con los objetivos establecidos en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC)", añade. Las subvenciones del Gobierno siguen favoreciendo las emisiones / Shutterstock En líneas generales, la organización incide en que acabar con las subvenciones "tóxicas" doblaría los recursos disponibles para una transición ecológica "en beneficio de las mayorías sociales y del conjunto de la economía". A su vez, reclama una mayor "rendición de cuentas" por parte de empresas "como Repsol, Moeve (antigua Cepsa), Fertiberia, Iberia o Ryanair", así como la "exigencia de su responsabilidad social y ambiental y el pago de los daños ocasionados a la sociedad". A raíz de este estudio, Greenpeace ha pedido al Gobierno y al resto de administraciones públicas que "cierren el grifo a las paguitas tóxicas", en referencia a los "23.330 millones de euros" destinados en 2024 en España a subvenciones nocivas para el medio ambiente. Asimismo, les ha instado a dirigir esos fondos "hacia sectores de mayor resiliencia en los que el bienestar de la ciudadanía y la acción climática vayan de la mano. Alineamiento verde completo de los Presupuestos Generales En él, también solicita que el Ejecutivo se comprometa a elaborar en 2025 un inventario público de subvenciones ambientalmente dañinas y a revisarlos de manera "justa y progresiva" de cara a la Cuarta Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo de Sevilla y a la Conferencia de las Partes (COP 30) de Belém (Brasil). Aplicación de pesticidas en un cultivo / Agencias En el estudio, la organización reclama un alineamiento verde completo de los Presupuestos Generales al 30% e insta a avanzar en medidas de fiscalidad "verde y justa" que refuercen el dinero público disponible para una transición ecológica para la gente. "Las soluciones que son buenas para el bolsillo de las personas y el planeta ya existen en sectores clave para la acción climática y el bienestar social. Necesitamos superar la adicción a las paguitas tóxicas con una inversión responsable que las impulse", subraya. Greenpeace solicita que el Ejecutivo se comprometa a elaborar en 2025 un inventario público de subvenciones ambientalmente dañinas y a revisarlos de manera "justa y progresiva" De esta manera, hace una lista con diversas soluciones sostenibles y los millones de euros al año que costarían. Así, doblar la acción climática y cumplir el Acuerdo de París supondría 25.000 millones de euros al año, de acuerdo con Greenpeace. Restaurar los ecosistemas dañados, 8.000 millones; llevar a cabo la rehabilitación energética de 600.000 viviendas al año, 8.000 millones; un abono único para todos los sistemas de transporte público en el Estado, 2.000 millones; un Fondo de Transición Agroecológica para la agricultura familiar, 1.690 millones; y un dividendo climático como protección de la inflación fósil, 4.138 millones.
Ver noticia original