04/04/2025 07:08
04/04/2025 06:47
04/04/2025 06:45
04/04/2025 06:44
04/04/2025 06:44
04/04/2025 06:42
04/04/2025 06:42
04/04/2025 06:42
04/04/2025 06:41
04/04/2025 06:41
» Facundoquirogafm
Fecha: 03/04/2025 10:13
Un análisis genético realizado en la población de yaguaretés reintroducida en el Parque Nacional Iberá arrojó resultados alentadores. El estudio, liderado por el experto brasileño Eduardo Eizirik, demuestra que la diversidad genética de estos felinos es alta, comparable a la de poblaciones saludables en la Amazonia. Esto es clave para su adaptación y supervivencia a largo plazo. La reintroducción del yaguareté en Iberá es un proyecto pionero a nivel mundial, al que recientemente se sumó una iniciativa similar en el Parque Nacional El Impenetrable. Para evaluar la diversidad genética, se secuenció el genoma completo de los individuos liberados y de algunos descendientes nacidos en libertad, utilizando la técnica más avanzada disponible. "La secuenciación del genoma completo proporciona el máximo nivel de información genética para tomar decisiones de conservación informadas", explicó Eizirik. Sebastián Di Martino, de la Fundación Rewilding Argentina, destacó que estos resultados son prometedores: "Los individuos de Iberá presentan niveles similares de diversidad genética a los de poblaciones saludables en Brasil". Esto indica que la base genética de la población reintroducida es óptima para su desarrollo. Por su parte, Cristian Larsen, presidente de Parques Nacionales, subrayó la importancia del monitoreo constante: "Estos datos confirman que estamos ejecutando un proyecto de alta calidad. Seguiremos evaluando las próximas generaciones para mantener estos estándares". Este estudio sienta un precedente en la conservación de grandes felinos, posicionando a la reintroducción del yaguareté en Argentina como un modelo de éxito en la restauración de especies en peligro.
Ver noticia original