02/04/2025 18:47
02/04/2025 18:46
02/04/2025 18:44
02/04/2025 18:43
02/04/2025 18:42
02/04/2025 18:41
02/04/2025 18:40
02/04/2025 18:39
02/04/2025 18:37
02/04/2025 18:36
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 01/04/2025 17:12
El 86,2% de las empresas de la economía del conocimiento coinciden en que la gestión del Gobierno ha generado mejoras significativas en la resolución de los problemas estructurales (Imagen ilustrativa Infobae) Las exportaciones de Servicios Basados en el Conocimiento (SBC) alcanzaron un récord de USD 9.562 millones en 2024. El crecimiento se apoyó especialmente en los servicios empresariales y los vinculados a telecomunicaciones e informática. Las empresas del sector proyectan una expansión sostenida para 2025, aunque advierten que la continuidad del impulso dependerá de reformas como la salida del cepo cambiario, una menor carga fiscal y condiciones macroeconómicas más previsibles. En detalle, el incremento de las exportaciones en el sector SBC se explica, especialmente, por el desempeño de los servicios empresariales, que hicieron un aporte total de USD 5.917 millones (+16,4% interanual), y los servicios de telecomunicaciones, informática e información, que alcanzaron USD 2.810 millones (+14,7%), según datos de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI). En cuanto a los destinos, las exportaciones de SBC en 2024 se dirigieron a 74 países; en 34 de ellos se reportaron cifras récord de ventas. El principal origen de las ventas al exterior fue Estados Unidos —que muestra un crecimiento sostenido desde 2020—, con un total de USD 4.406 millones, un 15% mayor que en 2023. Previsiones para 2025 Mientras tanto, una encuesta de Argencon, entidad que nuclea a empresas prestadoras de servicios de todos los verticales de la Economía del Conocimiento, arrojó que las previsiones de las compañías para 2025 siguen siendo positivas, alineadas con el buen desempeño del sector el año pasado. Se espera un importante crecimiento en las ventas al exterior de todas las industrias del conocimiento, y algo más moderado en el nivel de empleo. Al respecto, el 48,3% de los encuestados mantendrá la actual dotación con pocas variantes, el 24,1% la incrementará entre un 5 y 10%, el 10,3% la aumentará entre un 10 y 20%, otro 10,3% la reducirá y el 6,9% la subirá más de 20%. En lo que refiere al panorama económico, el 86,2% de las empresas coinciden en que la gestión del Gobierno ha generado mejoras significativas en la resolución de los problemas estructurales del sector. La previsibilidad económica de Argentina fue calificada como “buena”, marcando una mejora sensible respecto de años anteriores. Expectativas de ventas de las empresas de la economía del conocimiento Ahora bien, la mayor expectativa se centra en la salida del cepo y la normalización del régimen cambiario, seguidos por la necesidad de mantener el descenso de la inflación y reducir la carga fiscal. También creen que es necesaria una reforma laboral para bajar el costo del empleo y que se promocione la capacitación en tecnología. “La salida del cepo cambiario será clave para consolidar este impulso y continuar con la senda de recuperación. Sin dudas, este cambio fortalecerá el desarrollo del sector, mejorará la competitividad y permitirá a las empresas expandir aún más sus mercados internacionales, algo esencial para el crecimiento del empleo y las exportaciones en el futuro cercano”, afirmó Sebastián Mocorrea, presidente de Argencon. En cuanto a la competencia, indicaron que Colombia se posiciona como el principal competidor de las empresas argentinas de la Economía del Conocimiento (42% de consideración y señalado por el 72% de las empresas entre los principales 4), seguido por México (30%), Costa Rica (14%) y Brasil (8%). Colombia se posiciona como el principal competidor de las empresas argentinas de la Economía del Conocimiento Por otro lado, la entidad resaltó en su informe que el incremento del costo salarial en dólares generó valoraciones contrapuestas. Por un lado, facilitó un sensible aumento en la retención de empleo respecto a años anteriores, convergiendo con los estándares de rotación internacional. Sin embargo, para el segmento de Global Delivery Services, donde las multinacionales valoran especialmente la competitividad, el incremento salarial argentino de 2024 fue señalado como el principal desafío para el desarrollo de los negocios en el país. Sobre la inteligencia artificial El sector muestra un alto consenso respecto a la oportunidad que representa la inteligencia artificial. El 96,5% de las empresas consideran que posicionar a Argentina como un hub global de IA es una estrategia clave, con un impacto potencialmente transformador para la industria y el país. “Argentina tiene el talento y la capacidad tecnológica para convertirse en un referente global en inteligencia artificial. Para fortalecer nuestra posición en el mercado global de IA, es clave seguir impulsando políticas que fomenten la innovación y la inversión en tecnologías avanzadas”, dijo Luis Galeazzi, director ejecutivo de Argencon
Ver noticia original