Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Día Mundial del Autismo 2025: Unidos por la Inclusión para Generar un Cambio – Cadena Entrerriana 96.5MHz LRS 798

    Concordia » Cadena Entrerriana

    Fecha: 01/04/2025 08:31

    El 2 de abril es el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, establecido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 2007. Esta fecha busca visibilizar el Trastorno del Espectro Autista (TEA) y promover su inclusión en la sociedad. No hay dos personas con autismo iguales. Cada persona autista es única, tiene sus propias necesidades, capacidades e intereses. Por ello, cada una necesita unos apoyos especializados y adaptados a su situación personal y a su momento vital. La “Semana Azul”, se realiza del 29 de marzo al 5 de abril de 2025 con diversas acciones para promover la concientización y sensibilización sobre el Día Mundial del Autismo . El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es una condición del desarrollo neurológico que influye en cómo las personas procesan la información, interactúan socialmente y se comunican. Además, se caracteriza por dificultades en la interacción social, patrones de comunicación atípicos y comportamientos repetitivos o intereses muy específicos. Este trastorno es considerado como un “espectro” debido a la variedad y severidad de síntomas que pueden presentarse, lo que hace que cada caso sea único. El TEA engloba varias condiciones que anteriormente se diagnosticaban por separado, como el autismo clásico, el síndrome de Asperger y otros trastornos del desarrollo no especificados. A pesar de estas diferencias, todas las personas en el espectro comparten ciertos desafíos en su manera de relacionarse con el mundo. Comprometámonos a sensibilizar sobre esta condición y a fomentar espacios inclusivos que respeten la diversidad y promuevan la comprensión del TEA en el Día del Autismo y la Semana Azul. Autismo en Argentina: Estadísticas y avances en la inclusión Según estimaciones de la Sociedad Argentina de Pediatría, más de 500.000 argentinos viven con algún grado de Trastorno del Espectro Autista (TEA), siendo la prevalencia más alta en varones. A nivel global, el TEA afecta a aproximadamente 1 de cada 100 personas, independientemente de su origen racial, étnico o nivel socioeconómico y se presenta con mayor frecuencia en hombres, siendo casi cinco veces más común en ellos que en las mujeres. Además, un informe del Ministerio de Salud de la Nación indica que, de las personas con certificado único de discapacidad (CUD) con condiciones de salud vinculadas al TEA, el 85.7% se encuentran en el grupo etario de 0 a 14 años. En cuanto a la edad de diagnóstico del autismo, se estima que ha disminuido a entre los 2 y los 3 años. En esta tabla comparativa te presentamos una mirada a la diversidad neurofuncional en cifras: Indicador Argentina Promedio Global Prevalencia del TEA 1 de cada 54 niños 1 de cada 100 niños (OMS) Edad promedio de diagnóstico 4-6 años 4-5 años Legislación específica Ley Nacional de Autismo 27.043 Varía según el país Acceso a tratamientos (estimado) 60% con acceso parcial Depende del sistema de salud Tasa de inclusión escolar 40% en escuelas regulares Datos variables Señales y síntomas: ¿Cuándo sospechar del Autismo? Las características del TEA pueden variar de una persona a otra. Por ejemplo, las dificultades en la interacción social son uno de los rasgos más característicos de los niños con autismo. Desde edades tempranas, muchos niños con TEA no responden a gestos o miradas, evitan el contacto social y suelen preferir actividades en solitario en lugar de interactuar con otras personas. Por otro lado, también son comunes los problemas en la comunicación, tanto verbal como no verbal. Algunos niños tienen un lenguaje poco comprensible, repiten palabras o frases que escuchan (ecolalia) o emplean términos de una forma peculiar, diferente a su significado habitual. Estas alteraciones pueden complicar su capacidad para expresarse y comprender a los demás. En cuanto a los patrones de conducta en los niños con autismo, presentan comportamientos repetitivos o inflexibles, como enfocarse de manera excesiva en ciertos objetos como por ejemplo, ruedas de autos o juguetes específicos o realizar movimientos estereotipados, como aletear las manos. También suelen insistir en seguir rutinas rígidas, incluso cuando no tienen una función aparente. Entre los síntomas del autismo más comunes se encuentran: Dificultad para conectar con el entorno. Movimientos repetitivos o estereotipados. Anomalías en el desarrollo y uso del lenguaje. Problemas marcados en la comunicación no verbal. Rigidez en la adherencia a rutinas y rituales. ¿Qué causa el Autismo? En Diagnóstico Rojas, comprendemos la importancia de abordar preguntas clave sobre el Trastorno del Espectro Autista (TEA) y sus posibles causas. Aunque aún no existe una respuesta definitiva, los estudios actuales indican que el TEA no tiene una única causa, sino que resulta de una interacción compleja entre factores genéticos y ambientales que influyen en el desarrollo del cerebro. Causas y factores de riesgo del TEA La predisposición genética es un elemento clave. Algunos niños heredan ciertas variaciones genéticas que aumentan su probabilidad de desarrollar TEA. Sin embargo, es importante aclarar que los genes no actúan de manera aislada; en la mayoría de los casos, su impacto puede ser desencadenado por factores externos o ambientales. Entre los principales factores asociados al riesgo de autismo se encuentran: Predisposición genética : Variaciones en ciertos genes vinculados al desarrollo cerebral. : Variaciones en ciertos genes vinculados al desarrollo cerebral. Edad de los padres al momento de la concepción. al momento de la concepción. Complicaciones durante el embarazo: Como infecciones o exposición a sustancias tóxicas. Como infecciones o exposición a sustancias tóxicas. Condiciones biológicas y metabólicas, incluyendo anomalías en el sistema digestivo o disfunciones inmunológicas. Factores genéticos y su influencia Hasta ahora, se han identificado aproximadamente 30 genes relacionados con el riesgo de TEA. Estos genes, como CHD8, SHANK3 o SYNGAP1, están asociados al crecimiento y funcionamiento del cerebro, desempeñando un rol en cómo las células nerviosas se comunican entre sí. Sin embargo, no existe un único rasgo genético común a todas las personas con autismo, lo que subraya la complejidad del trastorno. Es por ello que en Diagnóstico Rojas, trabajamos para sensibilizar y generar un entendimiento más profundo sobre el TEA en el marco del Día Mundial del Autismo, destacando la importancia de la investigación científica y el apoyo a las familias en su recorrido hacia un diagnóstico y tratamiento adecuado. Tipos de Trastorno del Espectro Autista: ¿Qué los diferencia y cómo reconocerlos? El Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5) clasifica el Trastorno del Espectro Autista (TEA) según la gravedad de los síntomas y su impacto en la vida diaria, dividiéndolo en tres niveles de apoyo necesarios: Leve, moderado y severo. TEA Nivel 1: Necesidad de apoyo leve En este nivel, los síntomas pueden pasar desapercibidos en interacciones sociales cotidianas. Las personas suelen presentar dificultades sutiles para socializar y comunicarse, como problemas para entender normas sociales implícitas o interpretar emociones. Además, pueden tener intereses específicos y una preferencia marcada por las rutinas. Con un diagnóstico temprano y apoyo adecuado, es posible mejorar significativamente sus habilidades sociales y de adaptación. TEA Nivel 2: Necesidad de apoyo moderado Este nivel implica desafíos más evidentes que afectan tanto la comunicación como las relaciones sociales. Las personas pueden tener dificultades para iniciar o mantener conversaciones, interpretar señales sociales o adaptarse a cambios en sus rutinas. Los comportamientos repetitivos y la rigidez suelen ser más pronunciados, lo que puede dificultar su desarrollo. El apoyo terapéutico estructurado y constante es esencial para favorecer su autonomía y bienestar. TEA Nivel 3: Necesidad de apoyo severo El nivel más significativo del espectro incluye limitaciones graves en la comunicación verbal y no verbal, así como en la interacción social. Las personas pueden experimentar sensibilidad extrema a estímulos sensoriales y comportamientos repetitivos que afectan su calidad de vida. En estos casos, se requiere un apoyo constante y especializado para las actividades diarias. La intervención intensiva y temprana puede marcar una gran diferencia en su desarrollo y calidad de vida.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por