02/04/2025 11:30
02/04/2025 11:30
02/04/2025 11:30
02/04/2025 11:30
02/04/2025 11:30
02/04/2025 11:30
02/04/2025 11:30
02/04/2025 11:30
02/04/2025 10:30
02/04/2025 10:30
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 01/04/2025 05:11
Se busca que las provincias y municipios adhieran al nuevo régimen (El HuffPost) A partir de hoy, los consumidores podrán identificar de manera clara el impacto de los impuestos indirectos (aquellos cuya incidencia no es soportada directamente por el contribuyen que lo paga a la autoridad fiscal, pues lo transmite a sus clientes, que lo “pagan” indirectamente a través del mayor precio del bien o servicio que adquieren), y en especial del IVA, en sus compras habituales. A partir del martes 1 de abril será obligatorio incluir en los tickets y comprobantes un desglose detallado de los impuestos nacionales aplicados al precio final. Esta normativa, que ya había sido implementada por los grandes supermercados, se extenderá a todo tipo de contribuyentes, sin importar el tamaño de sus negocios ni los bienes o servicios que ofrezcan, siguiendo lo establecido por la Resolución General 5.614/2024 de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA). La medida, diseñada para fomentar la transparencia tributaria, exige que en los comprobantes figure la leyenda: “Régimen de Transparencia Fiscal al Consumidor Ley 27.743”. Además, deberán discriminarse el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y los Impuestos Internos en un apartado específico. “Hasta marzo, esta normativa solo aplicaba a grandes empresas, pero ahora abarcará a todos los emisores de comprobantes, quienes deberán adaptarse a estas disposiciones usando sistemas como Facturador Móvil o Comprobantes en Línea, desarrollados previamente por ARCA”, explicó a Infobae el contador y especialista tributario Sebastián Domínguez. Se requerirá detallar el precio final de los productos y, por debajo, el valor “sin impuestos nacionales” La reforma también abarca los precios exhibidos en góndolas, carteles y anuncios. Se requerirá detallar el precio final de los productos y, por debajo, el valor “sin impuestos nacionales”, según lo estipulado en el cronograma de implementación progresiva determinado por la misma resolución. Tal como adelantó recientemente Infobae, este cambio asegura que los compradores puedan acceder fácilmente a la información fiscal. Por otro lado, ARCA aclaró que los consumidores no deberán realizar ningún tipo de gestión ni modificar sus hábitos de compra. Únicamente deberán observar los tickets emitidos para identificar el desglose de impuestos. El costo para las empresas Domínguez señaló que algunas empresas deberán enfrentar un costo asociado a la actualización de sus sistemas. “Muchos comercios y pymes están trabajando para cumplir con la normativa. Las que usan softwares enlatados tienen una ventaja, porque los mismos proveedores del sistema actualizan el cambio”, indicó el contador. La obligación de discriminar el IVA ya estaba vigente para grandes empresas, pero ahora se extenderá a todos los prestadores de bienes y servicios “Los que sí tienen algunos problemas son los que usan controladores fiscales. A algunos se les ha complicado un poco la parte operativa. Más allá de eso, que es un costo operativo, la esencia de que se discrimine el IVA es importante”, comentó el especialista. Ahora bien, ¿Qué pasa si las empresas no llegan a tiempo? Si ARCA verifica que una empresa no lo tiene implementado el próximo martes, puede determinar una clausura que va de dos a diez días. “Es una sanción muy grave para algo que quizás está en proceso de actualizarse”, consideró Domínguez. ¿Se adhieren provincias y municipios? “La medida no es obligatoria para impuestos provinciales -como Ingresos Brutos- y tasas municipales, pero se invitó a los gobiernos a participar. Sería muy positivo que adhirieran, aunque es difícil que lo hagan”, observó el tributarista Ante la consulta de Infobae, el presidente de la ONG Lógica, Matías Olivera Vila, enfatizó la importancia de que provincias y municipios se sumen al régimen: “Es momento de que las provincias dejen de hacer jueguito de mitad de cancha y se adhieran a este régimen al cual están obligadas en virtud del artículo 42 de la Constitución, que le da al consumidor el derecho a ser informado adecuadamente. Además, en ese artículo también se menciona la educación al consumidor, con lo cual, las provincias están obligadas a adherirse”, remarcó. A pesar de la falta de adhesiones formales, algunas provincias han mostrado interés en sumarse al régimen, señaló Olivero Vila. Entre Ríos, Misiones, Mendoza, Ciudad de Buenos Aires y Chubut respondieron positivamente a la invitación, comprometiéndose a avanzar en el proceso de adhesión. Por otro lado, en provincias como Río Negro, Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y La Pampa se presentaron proyectos de ley para adherir al régimen, pero son todos impulsados por bloques de la oposición provincial, “lo que refleja una falta de iniciativa por parte de los oficialismos locales”, cuestionó el directivo.
Ver noticia original