02/04/2025 15:23
02/04/2025 15:23
02/04/2025 15:21
02/04/2025 15:20
02/04/2025 15:19
02/04/2025 15:18
02/04/2025 15:17
02/04/2025 15:15
02/04/2025 15:14
02/04/2025 15:13
Parana » AnalisisDigital
Fecha: 01/04/2025 04:12
Después de que en febrero se frenara el proceso desinflacionario (se registró 2,4% frente al 2,2% de enero), en marzo el Índice de Precios al Consumidor (IPC) también se ubicaría levemente por encima del mes anterior, según distintas consultoras privadas, debido al fuerte aumento de los precios de alimentos y bebidas. Sebastián Menescaldi, director asociado en EcoGo Consultores, indicó que, según el relevamiento que realizan, la inflación de marzo se situaría en 2,7%, mientras que el incremento de los precios de los alimentos ascendería a 3,3%. “El mes pasado, habíamos quedado por encima del Indec con una inflación alta, por lo que creemos que el 2,7% es más bien el piso para el IPC; es decir, podría ser dos o tres décimas superior”, explicó. Por su parte, Analytica registró una variación del 0,6% en los precios de alimentos y bebidas en la región del Gran Buenos Aires durante la cuarta semana de marzo. El acumulado de las últimas cuatro semanas es del 3,3%, y proyectan una suba mensual del 2,5% para el nivel general de precios. El mayor aumento en las últimas cuatro semanas, según Analytica, se dio en verduras (+13,6%) y carnes y derivados (+4,0%). Entre las categorías con menores aumentos se encuentran otros alimentos (+0,8%), que incluyen snacks, salsas, etc., y frutas (+0,7%). Por otro lado, se registraron reducciones en los precios de café, té, yerba y cacao (-0,3%). Para LCG, la inflación de marzo estaría entre un 2,5% y un 2,6%. Según su relevamiento, en la cuarta semana de marzo hubo una desaceleración significativa en la inflación del rubro de Alimentos y Bebidas (dio 0,4% tras el 2,4% de la semana anterior), pero la suba acumulada alcanzó el 3,8% y la medición promedio se mantuvo por encima del 3%. Lorenzo Sigaut Gravina, director de Análisis Macroeconómico de Equilibra, señaló que, según la consultora, marzo habría cerrado con un 2,6%. “La inflación de la cuarta semana de marzo (+0,4%) fue impulsada por los precios estacionales (+1,8% semanal), principalmente verduras e indumentaria. No se observó un impacto significativo en los precios debido a la incertidumbre cambiaria. Así, la inflación mensual se encamina a finalizar con una leve aceleración con respecto a febrero”, añadieron. Por último, el relevamiento de precios minoristas de C&T Asesores Económicos para la región GBA mostró un alza del 2,7% mensual en marzo, que supera el 2,4% de febrero. Según Camilo Tiscornia, director de la consultora, hubo un comportamiento “dispar” en las grandes categorías de productos. Por un lado, en los bienes hubo una aceleración significativa de precios, que llegó a un 4% en el mes. En esta categoría, lo más relevante fue el fuerte aumento de los alimentos y bebidas, que subieron un 5,4%. Dentro de este rubro, también hubo gran disparidad y volatilidad a lo largo del mes. Las fuertes lluvias impactaron al alza en los precios de frutas y verduras, pero hubo una moderación hacia finales de mes. En bebidas no alcohólicas, lácteos y panificados, el comportamiento fue similar. Las carnes, por el contrario, se aceleraron más cerca de fin de mes. En los servicios públicos también hubo un ritmo más rápido de aumento. En este caso, lo más influyente en la región fue el ajuste del 10% en el transporte público implementado en febrero, que impactó principalmente en marzo. En el resto de los servicios, se mantuvo el ritmo de febrero, aunque con variaciones internas. Hubo una moderación en las prepagas y la falta de ajuste en los salarios de encargados y servicio doméstico, mientras que hubo un incremento más pronunciado en educación, como suele ocurrir en marzo con el inicio de las clases. De acuerdo con C&T Asesores Económicos, esta combinación de comportamientos derivó en que la inflación núcleo, que había subido significativamente en febrero a 2,9%, bajara a 2,5% en marzo.
Ver noticia original