Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Por qué la anomalía magnética del Atlántico Sur preocupa a los científicos de la NASA

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 02/04/2025 15:23

    Durante años, científicos especializados observación de la Tierra han detectado una anomalía magnética en el sur del planeta (NASA) El campo magnético de la Tierra ha sido objeto de estudio durante más de medio siglo debido a una extraña anomalía que afecta la región comprendida entre Sudamérica y el Atlántico Sur. Conocida como la Anomalía Magnética del Atlántico Sur (AMAS), atrae la atención de científicos de todo el mundo por sus implicaciones tanto para la ciencia como para la tecnología y la vida cotidiana. En los últimos años, este fenómeno cobró relevancia debido a su creciente intensidad, lo que plantea interrogantes sobre sus efectos en la Tierra y en los sistemas de navegación y comunicación globales. Una simulación por computadora del campo magnético de la Tierra, que se genera por transferencia de calor en el núcleo de la Tierra. (NASA/ GARY A. GLATZMAIER) La AMAS se caracteriza por una disminución de la intensidad del campo magnético en esta zona, lo que se traduce en una “abolladura” geomagnética que afecta las mediciones realizadas tanto desde el espacio como desde la superficie terrestre. Mientras que en otras áreas del planeta el campo magnético es más fuerte y estable, en esta región la protección natural contra las partículas solares y la radiación cósmica se ve reducida, lo que podría tener repercusiones en diversos aspectos de la vida en la Tierra. Desde su descubrimiento en la década de 1950, la AMAS ha sido objeto de diversas teorías que intentan explicar su origen y evolución. Los investigadores sugieren que esta anomalía se debe a irregularidades en los flujos de materiales metálicos en el núcleo externo de la Tierra, lo que afecta la generación del campo magnético en esta zona. Los estudios más recientes, sin embargo, indican que la anomalía no es simplemente un defecto aislado, sino parte de un ciclo natural de variación en la dinámica del núcleo terrestre. Qué área abarca la Anomalía Magnética del Atlántico Sur De profundizarse esta anomalía traería consecuencias negativas para la vida en la Tierra (NASA vía AP) La anomalía se encuentra en un área amplia que va desde la costa suroeste de África hasta Sudamérica, donde los cinturones de radiación de Van Allen, que rodean la Tierra, están más cerca de la superficie, lo que provoca un debilitamiento del campo magnético a unos 200 kilómetros de altura. Este debilitamiento permite que las partículas solares y los vientos cósmicos penetren más fácilmente en la atmósfera y la órbita terrestre, lo que pone en peligro tanto los satélites como las naves espaciales que atraviesan esta región. La Estación Espacial Internacional (EEI), que frecuentemente se encuentra en esta área, ha experimentado consecuencias notorias debido a la exposición a estos niveles de radiación más altos. A lo largo de los años, la AMAS ha sido monitoreada por diversas agencias científicas, incluyendo la NASA, la Agencia Nacional de Inteligencia Geoespacial de Estados Unidos (NGA) y el Centro Geográfico de Defensa del Reino Unido. Estos estudios han revelado que la intensidad del campo magnético en la región ha disminuido un 7% en los últimos cuatro años, un aumento que ha generado preocupación. Los efectos de este debilitamiento incluyen una mayor exposición a la radiación cósmica, lo que pone en riesgo los sistemas de comunicación, la navegación y la infraestructura espacial. Posibles consecuencias para la Tierra y el espacio El campo magnético terrestre nace de los polos y protege a la Tierra de la radiación solar Aunque la AMAS no representa una amenaza directa para la vida en la Tierra, su debilitamiento tiene implicaciones importantes para las tecnologías que dependemos en nuestra vida diaria. El campo magnético terrestre actúa como un escudo natural que protege a la Tierra de la radiación solar y las partículas cósmicas. Sin esta protección, estos agentes dañinos podrían penetrar más profundamente en la atmósfera, afectando la salud humana y dañando las infraestructuras electrónicas y satelitales. Los efectos de una mayor penetración de estas partículas en la atmósfera incluyen daños a los sistemas de navegación por satélites y la alteración de los instrumentos de medición magnética utilizados en la aviación y el transporte marítimo. Un campo magnético más débil también podría generar interferencias en las comunicaciones satelitales y en la protección de los sistemas electrónicos que dependen de estos dispositivos para funcionar. Si la AMAS continúa debilitándose, podría generar tormentas geomagnéticas más severas, como las que ya se han experimentado en los últimos años, con impactos en el rendimiento de los sistemas de posicionamiento global (GPS) y las telecomunicaciones. Una de las mayores preocupaciones de los científicos es que la anomalía esté relacionada con un posible intercambio de los polos magnéticos. Aunque este fenómeno, conocido como inversión geomagnética, es extremadamente raro, algunas investigaciones sugieren que los movimientos del campo magnético en esta región podrían estar adelantando o preparando el terreno para un futuro cambio en la polaridad del campo terrestre. Aunque esta inversión podría ocurrir en un futuro lejano, algunos estudios indican que los movimientos actuales del campo magnético podrían ser un precursor de dicho evento. El futuro incierto de la Anomalía del Atlántico Sur Mapa de la Tierra que muestra la desviación actual de la dirección esperada del campo magnético. La estrella es la isla de Santa Elena ( UNIVERSIDAD DE LIVERPOOL/Europa Press) Los estudios recientes sobre la AMAS también han revelado que la anomalía se está dividiendo en dos áreas separadas, lo que ha generado aún más interrogantes sobre su evolución y su impacto a largo plazo. Este fenómeno de escisión en la AMAS podría dar lugar a nuevas irregularidades en la estructura del campo magnético terrestre, lo que podría cambiar la forma en que interactúan las partículas solares y cósmicas con la atmósfera. El trabajo de la NASA y otras agencias científicas se centra ahora en entender mejor los procesos subyacentes que generan esta anomalía y cómo podría evolucionar en el futuro. Para ello, se están utilizando satélites especializados, como los de las misiones ICON y Swarm, que permiten monitorear las variaciones en el campo magnético en tiempo real y recopilar datos clave sobre las fluctuaciones de la intensidad magnética. Mientras tanto, los científicos continúan investigando si este debilitamiento del campo magnético tendrá algún efecto sobre las auroras boreales, que podrían verse afectadas por los cambios en las fluctuaciones magnéticas. Aunque se ha refutado la idea de que las anomalías magnéticas puedan alterar directamente las auroras, el debilitamiento del campo magnético podría modificar la intensidad de estas exhibiciones naturales, que dependen de las interacciones entre las partículas solares y el campo magnético de la Tierra. En resumen, aunque la Anomalía Magnética del Atlántico Sur sigue siendo un fenómeno misterioso, su creciente intensidad y las posibles implicaciones futuras para la tecnología y el medio ambiente obligan a los científicos a mantenerse vigilantes. La investigación continúa siendo fundamental para comprender la naturaleza de este fenómeno y sus posibles efectos en nuestra vida cotidiana. Aunque el futuro de la AMAS es incierto, los avances en la ciencia nos permiten monitorear su evolución y prepararnos para posibles cambios que podrían afectar a la humanidad y al espacio en el que vivimos.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por