02/04/2025 07:30
02/04/2025 07:30
02/04/2025 07:30
02/04/2025 07:30
02/04/2025 06:46
02/04/2025 06:44
02/04/2025 06:43
02/04/2025 06:42
02/04/2025 06:41
02/04/2025 06:40
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 31/03/2025 18:58
El girasol rinde por encima del promedio, la soja atraviesa su momento clave y las lluvias modificaron el escenario productivo en la provincia, con impacto en todos los cultivos REUTERS/Viacheslav Ratynskyi/Archivo El campo cordobés siempre tiene sorpresas. Este mes, el girasol se llevó todas las miradas con una producción que triplica el promedio histórico. Con un 38% de los lotes ya cosechados, el rendimiento es mucho mejor de lo esperado, lo que demuestra su gran adaptabilidad al estrés térmico e hídrico. Mientras tanto, la soja tardía y parte de la temprana están en un momento clave: su periodo crítico. Esta etapa determinará el rendimiento final del cultivo y definirá si los pronósticos optimistas se cumplen. El impacto de las lluvias: ¿rescate o alivio momentáneo? El agua llegó cuando más se la necesitaba. Las lluvias de marzo ayudaron a compensar las pérdidas causadas por el estrés hídrico y térmico del verano. Aunque los cultivos estivales sufrieron algunos daños, el panorama es mucho más alentador ahora. Con estas lluvias, las estimaciones de rendimiento de marzo resultaron superiores a las de febrero: 31,1 qq/ha para soja, 79,4 qq/ha para maíz y 25,8 qq/ha para girasol. Sin embargo, el sorgo mostró una caída en su rendimiento, lo que genera preocupación entre los productores. Con el 38% de los lotes cosechados, el girasol supera las previsiones históricas de producción. En paralelo, la cosecha de maíz y sorgo avanza lentamente, mientras que la soja y el maní esperan su inicio (Revista Chacra) Plagas y enfermedades: el desafío oculto del agro No todo es color de rosa. Los cultivos enfrentan una batalla constante contra plagas y enfermedades. En la soja, por ejemplo, se registró la presencia de arañuela (Tetranychus urticae), orugas de distintas especies y chinches. También se reportaron enfermedades como mancha marrón, Fusarium y tizón del tallo. El maní también sufrió el ataque de la arañuela y la viruela, mientras que el maíz tuvo presencia de oruga de la espiga y oruga cogollera. En girasol, las palomas y cotorras continúan siendo un problema recurrente. Por su parte, el sorgo tuvo ataques moderados de pulgón amarillo y leves de cogollero. ¿Cómo se ven los cultivos desde el espacio? Gracias a imágenes satelitales, se pudo analizar la situación en toda la provincia. Los mapas de NDVI revelaron que las anomalías normales se concentran en el oeste de Córdoba, mientras que las negativas afectan especialmente a los departamentos del norte, como Colón, Totoral, Tulumba y Río Seco. Sin embargo, hay buenas noticias: en comparación con febrero, las anomalías negativas se redujeron en un 9%, mientras que las positivas aumentaron en la misma proporción. Esto sugiere que la mejora en los cultivos es real y no solo una impresión local. ¿Qué esperar en los próximos meses? El sector agrícola de Córdoba enfrenta un escenario mixto. Por un lado, el girasol está superando todas las expectativas, la soja se encuentra en un momento crítico, y las lluvias trajeron alivio a los cultivos. Por otro lado, el sorgo muestra caídas en su rendimiento y las plagas siguen representando una amenaza. El desafío ahora es sostener estos buenos rendimientos y manejar los riesgos que todavía están latentes. El agro es dinámico, y la próxima campaña traerán nuevas oportunidades y retos. ¿Cómo cerrará esta historia? Solo el tiempo y el clima lo dirán. Fuente: Bolsa de Cereales de Córdoba
Ver noticia original