Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • "Ritmos Argentinos" hizo vibrar el Palacio Libertad - PLAZA DE MAYO

    CABA » Plazademayo

    Fecha: 30/03/2025 15:12

    Más de 30 músicos y bailarines de Jujuy, Santa Fe y Chaco brillaron en la tarde de este viernes en la Plaza Seca del simbólico edificio porteño. La Plaza Seca del Palacio Libertad se colmó de público para disfrutar de los ritmos del norte, noreste y litoral argentino, con la presentación de los grupos de folclore Los Primos, La Fraternidad Danza Pasión y Las Copleras de Tilcara, de la provincia de Jujuy; Los Parejenses, de Las Parejas, provincia de Santa Fe; y La Huella Chaqueña, de Puerto Vilelas, Chaco. La iniciativa es parte de «Ritmos Argentinos», una propuesta de la Secretaría de Cultura de la Nación, que difunde artistas de la Red de Casas de Cultura tanto en la ciudad de Buenos Aires como en las provincias. «Desde el inicio de gestión trabajamos en fortalecer la Red entre las provincias y nos ocupamos de brindarle más recursos a las Casas. Visitamos muchas de ellas y seguiremos yendo a conocer sus espacios para poder entender mejor sus necesidades”, explicó el secretario de Cultura de la Nación, Leonardo Cifelli, y agregó: “Uno de los puntos que nos marcaron es lo que hoy estamos viviendo en Palacio, que los nuevos talentos del país puedan ser vistos en los lugares de más convocatoria y estamos muy felices de poder contribuir a ello». Para el coordinador de la Red de Casas de la Cultura, Jonatan Villalba, fue “una alegría abrir Ritmos Argentinos 2025 acá, en el Palacio Libertad, un emblema de nuestra Argentina”. “Este ciclo es una iniciativa del programa Red de Casas de la Cultura, que es posible gracias a la gestión de Leonardo Cifelli y a todo el equipo de la Secretaría de Cultura de la Nación. En total, esta tarde se presentaron más de 30 artistas emergentes que vinieron desde diferentes provincias de nuestro país y que fueron seleccionados a través de las Casas de cada localidad con una convocatoria abierta”, señaló. Música bien federal La tarde musical comenzó con el recital de Los Parejenses, un proyecto impulsado desde la pandemia por la Casa de Cultura de Las Parejas, Santa Fe. Está gira fue todo un suceso en el pueblo de Las Parejas: el grupo fue recibido en la previa hasta por el intendente, Horacio Compagnucci. Para el director del conjunto, el bajista Lucas Miranda, fue un “orgullo representar a Santa Fe” en este ciclo. “Estamos muy contentos de haber estado en este emblemático lugar, con esta convocatoria que llegó a través de Cultura de la Nación. Para nosotros, como grupo que llevamos las raíces de nuestra provincia, fue una actuación muy importante. Fue la primera vez en Buenos Aires”, explicó. Con la alegría que caracteriza la música de la provincia, Los Parejenses mostraron un repertorio de cantantes y poetas santafesinos -a cuatro voces y con instrumentación bien santafesina- como Horacio Guarany, Julián Ratti, Orlando Vera Cruz, Miguel Ángel Morelli, Efraín Colombo, entre varios más. “Soy músico independiente y formo parte de la banda de Soledad Pastorutti desde hace 10 años. En la pandemia, mientras estábamos en casa, la Secretaria de Cultura de Las Parejas nos convocó para formar un grupo estable de la Casa de Cultura y llevarle alegría a la gente por streaming. Interpretábamos varios géneros, pero cuando hicimos folclore se armó algo muy lindo, con nosotros y con el recibimiento de la gente. Entonces le dimos forma con mis compañeros e hicimos este show que es ‘Identidad Santa Fe’, con la intención de llevarlo a todo el país porque realmente nuestra provincia merece estar en el mapa musical de la República”, cerró Miranda Más tarde, el escenario del Palacio se llenó con las chacareras, zambas y chamamés de La Huella Chaqueña, un grupo musical-cultural oriundo de Puerto Vilelas, Chaco. Marcelo González, voz de la banda, explicó que vienen trabajando desde hace más de 12 años, aportando “su cuota musical y de arte” en diferentes festivales tanto provinciales, nacionales e internacionales. Uno de ellos fue el Festival del Lago Ypacaraí en Paraguay, donde recibieron el premio revelación en 2023. “Todo nos preparó de alguna manera para desembocar aquí, en la ciudad de Buenos Aires por primera vez y en el Palacio Libertad que es un centro cultural muy prestigioso, y con nuestra música norteña y litoraleña”. El cierre de la jornada fue a todo ritmo y coplas de Jujuy con el recital de Los Primos, acompañados por La Fraternidad Danza Pasión y la presentación de Las Copleras, todos artistas de Tilcara, de la provincia de Jujuy. El espectáculo recreó el ciclo anual de festividades y ritualidades que se viven en el norte argentino, pasando por los distintos períodos estacionales, desde el invierno al verano, cada uno con su música y danza particular. Para Máximo Maní, uno de los bailarines de La Fraternidad fue una “alegría venir desde tan lejos para mostrar lo que hacemos”. “No sólo era nuestro sueño como bailarines sino también de nuestra familia, de todos nuestros vecinos y amigos que nos han acompañado y que estaban expectantes de saber cómo nos fue”. Uno de los momentos más hermosos del espectáculo fue precisamente el tradicional baile de las cintas que se realiza para Navidad en la Quebrada. “Fue una muestra de la música y danza que vivimos cotidianamente y todo el año. Se trata de los sonidos que escuchamos desde niños de nuestros abuelos y abuelas, sonidos de las coplas, de los sikus. Como dicen, Tilcara es la cuna del sikuri. Muchos nos convertimos en músicos profesionales por aquellos que se expresan musicalmente en las calles en demostraciones de fe”, relató por su parte Juanpa Gutiérrez, integrante del grupo Los primos. Doña Rufina Agustina Cari, coplera desde los 16 años y una de las autoras del libro “Coplas del Corazón”, fue precisamente una de esas voces ancestrales que resonaron en la Plaza Seca del Palacio. Con “amor” sus compañeras, interpretaron tonadas de las distintas fiestas de la Quebrada. El programa «Ritmos Argentinos» continúa de gira con el camión de cultura, acercándose a las localidades del país. Luego de su exitoso paso por la Costa Atlántica, Gualeguaychú y la localidad de 25 de Mayo, el camión de Cultura llegará a la Región Centro para seguir mostrando lo mejor de la música emergente de nuestro país. La próxima parada será en la ciudad cordobesa de Carlos Paz, el viernes 18 y sábado 19 de abril, durante el fin de semana largo de Semana Santa. La Red de Casas de la Cultura se compone actualmente de más de 130 espacios culturales abiertos a la comunidad, distribuidos en 22 provincias que funcionan bajo órbita municipal y coproducen actividades con la Secretaría de Cultura de la Nación. En ellas se puede acceder a capacitaciones, disfrutar de espectáculos y actividades, y apoyar las economías regionales de los distintos sectores culturales.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

    Examedia © 2024

    Desarrollado por