02/04/2025 16:47
02/04/2025 16:45
02/04/2025 16:44
02/04/2025 16:43
02/04/2025 16:41
02/04/2025 16:40
02/04/2025 16:39
02/04/2025 16:37
02/04/2025 16:36
02/04/2025 16:35
Parana » El Once Digital
Fecha: 01/04/2025 14:30
En el Día Nacional del Donante de Médula Ósea, Agustina Baigorria, quien es receptora de médula ósea, a través de Elonce destacó la importancia de la inscripción de voluntarios en el registro de donantes de médula ósea “en vistas de salvarle la vida a alguien”. “La particularidad del trasplante de médula ósea es que se trata de un procedimiento muy sencillo porque es una transfusión de sangre; las cuestiones más complejas son antes debido a una preparación bastante intensa y el después”, aclaró. Agustina contó que a sus 17 años fue diagnosticada con leucemia mieloide crónica. “Probamos distintos tratamientos y medicamentos hasta llegar, finalmente, a la indicación del trasplante en 2016; fui derivada a Buenos Aires y el trasplante se concretó en 2017 en el Hospital Austral de Buenos Aires. Pasaron más de diez años. Fue un recorrido largo, personal y familiar, muy intenso”, reveló. Cómo ser donante de médula ósea “La muestra para determinar la compatibilidad o no es una simple extracción de sangre”, aclaró. Y continuó: “El proceso para el registro de donantes implica acercarse a donar sangre y manifestar la voluntad de ser donante de médula ósea. Con esa misma muestra, uno queda registrado en un banco internacional en el que todos los Estados registran esa información. En el caso que haya un macheo, es decir, que alguien necesite de la donación, se vuelve a consultar al potencial donante y con la confirmación comienza la preparación previa, que es medicamentosa, pero uno dona y puede seguir con su vida inmediatamente”. Agustina Baigorria, receptora de médula ósea (foto Elonce) “La particularidad de la donación es que se achicó la brecha etaria, con lo cual, podemos ser donantes desde los 18 y hasta los 40 años. Es decir que el donante debe ser una persona joven, pesar más de 50 kilos y tener una buena condición de salud”, explicó Agustina al remarcar la importancia de “concientizar a nuestros jóvenes de la necesidad de una persona y una familia detrás, que contiene”. “No es menor tener la posibilidad de salvarle la vida a alguien con una simple extracción de sangre”, destacó. “Su voluntad de ser donante, me cambió la vida” En relación a la búsqueda de donantes, mencionó que primero se indaga en la cercanía familiar, pero ninguna de mis dos hermanas era compatible. Debido a esa imposibilidad, comenzó la búsqueda en el banco internacional de donantes de médula ósea, a través del que se coteja el mapa genético. “Con mi donante, Tiara, quien es de Estados Unidos, teníamos un macheo del 100%”, reveló; y subrayó: “Es mi hermana de sangre y su voluntad de ser donante, finalmente, me cambió la vida”. Agustina Baigorria, receptora de médula ósea (foto Elonce) De acuerdo a lo que contó Agustina, después de un tiempo prudencial, del proceso especifico del trasplante, Incaucai habilita el contacto con el donante, el cual caracterizó como “emocionante”. “Fue la posibilidad de poner en palabras lo que significó para mi esta voluntad de ella de simplemente acercarse y extraerse sangre, no solo por el impacto en mi vida sino en toda mi familia”, agradeció; y contó que aún mantiene el contacto con su donante a través de las redes sociales. “Fue un segundo nacimiento y este día siempre tiene la particularidad de agradecimiento a quienes manifiestan el deseo y a quienes concretan esta donación, que cambia vidas”, recalcó Agustina. De hecho, reveló que, a la fecha, hace una vida normal y va por aquellos sueños que, a los 17 años cuando la diagnosticaron, pensó que no iba a poder lograr. Mirá la entrevista completa:
Ver noticia original