Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Misiones, entre la explosión artística y el camino a la comercialización

    » Elterritorio

    Fecha: 29/03/2025 12:04

    A fuerza de autogestión, lleva adelante la galería Tensor, acompaña a diferentes artistas para poder comunicar, exponer y vender su arte y generar propuestas novedosas. sábado 29 de marzo de 2025 | 1:00hs. Mariana está en constante formación y augura un crecimiento en el rubro. Mariana Díaz no sólo vibra en modo arte sino que se consolidó como un puente, un nexo necesario para conectar a los artistas con el público. Así, a fuerza de autogestión, fue expandiendo los límites del circuito artístico en Posadas, su ciudad natal a la que volvió con la convicción de enaltecer el rubro que la apasiona. Dentro de lo joven que es Misiones en muchos aspectos, el arte es una de las áreas que tiene por delante un gran camino aún para gestarse como adulto autosuficiente. Por eso, el propósito es que los artistas puedan expresarse y el público pueda apreciar nuevas formas, escapando lo tradicional que parece definir una muestra o museo. En este sentido, desde hace tiempo, Mariana construye un espacio propio y comunitario en la escena contemporánea. En 2021 fundó la galería Tensor, que en poco tiempo se convirtió en un polo de difusión del arte emergente, tal como reflejamos en el informe de domingo de El Territorio ‘Expresión de la realidad y autogestión colectiva’ de junio de 2022. Pero su camino comenzó mucho antes incluso de egresar como diseñadora de interiores o convertirse en curadora. Desde pequeña se vio atraída al mundo artístico, fascinada por sus imágenes y empujada por una historia familiar con la que se identificó rápidamente. Con el tiempo, profundizó esa búsqueda desde distintas aristas, primero como artista visual, luego como curadora y galerista. Es que Mariana no para de sumar herramientas para ampliar sus estrategias y empujar la escena. Se formó recientemente como mentora profesional para fortalecer el vínculo con los artistas, “y tener otra herramienta de acercamiento que vaya más allá de lo formal” y ahora comenzó el Profesorado Universitario, con la intención de sumar un enfoque pedagógico a su labor. “Es una herramienta fundamental para trabajar tanto en la galería como en mi otro ámbito laboral”, manifestó. Aprovechando el espacio de Charlas con El Territorio, coincidimos unos minutos con Mariana -que, volviendo de Madrid, está pronta a inaugurar la muestra ‘Musea’, de Patricio Diblasi el 5 de abril- para debatir y profundizar sobre algunos conceptos que hacen al arte independiente contemporáneo, los avances que se observan y los desafíos que persisten. ¿Cuál fue tu primer acercamiento al arte, una experiencia que recuerdes te impactó? Cuando era chica, en la casa de mis abuelos había un portarretrato que tenía una lámina de ‘La maja desnuda’, de Goya -que justo ayer la volví a ver en el Museo del Prado- y me sigue recordando a mi primera impresión con el arte. ¡Me llamaba muchísimo la atención, sobre todo porque yo quería saber quién era! Y probablemente por vergüenza, por el desnudo, yo tendría siete, ocho años, no recuerdo haber indagado mucho, pero me quedó plasmado. Después, hubo un tiempo en el que escribí unos textos sobre arte y el primero se trató de esa obra, fue una especie de retrospectiva de mi propia observación. También venís de una herencia artística, ¿no? Sí, otra cuestión es que en mi familia siempre se mencionaron algunos detalles como la historia de la casa del Museo Yaparí y el particular acercamiento de una tía abuela, Beba, a la que yo no conocí, pero que me generó mucha ilusión la relación que tuvo con el arte. Creo que al escuchar esas historias comencé a soñar con una vida muy muy cercana con el arte. Y más allá de esa pasión familiar, ¿creés que como sociedad avanzamos con la idea de que el arte es trabajo? Sí, me parece que es un concepto que ya ahora está más socializado. ¿Qué rol cumple la educación en ese sentido, como formadora de cultura? Considero que juega un rol fundamental en todas las etapas de una persona, pero también hay que ser conscientes de los distintos escenarios. La educación en relación al arte existe para ser artista, para ser mediador y para ser observador. Son aspectos diferentes. Es anecdótico, pero me molesta cuando escucho por ahí que todos somos artistas, en realidad tampoco todos somos contadores porque nos regalaron una alcancía a los 5 años. Y desde el Estado, ¿cuál es la deuda con el arte? Desde cualquier punto, creo que la principal deuda del Estado es con la ciudadanía, ya sea el presupuesto, la planificación anual, la educación, el acercamiento, la integración cotidiana en la vida de la gente. Y para ser específica en mi rubro, que es el galerismo contemporáneo, me gustaría saber y me pregunto ¿qué tipo de obra contemporánea está adquiriendo/comprando el Estado provincial como patrimonio?, por ejemplo. No lo sé, no se conoce, no tenemos información sobre los recursos que, consecuentemente, son de la gente. Por la galería ya pasaron más de veinte artistas y nunca nos consultaron por una obra siquiera. ¿Qué alternativas encuentran los artistas independientes hoy que no son parte de las convocatorias oficiales? ¿Cuáles son los canales más habituales para darse a conocer o comercializar su arte? En términos generales: pueden estar representados por una galería y vender en ferias de arte, a través de exposiciones o vía internet. Ó bien de manera independiente a través de los mismos canales, o sea a través de la autogestión comercial. ¿Qué es lo más complicado/factible a la hora de vender arte? Empezando por lo más factible: el crecimiento del número de personas que valora el trabajo artístico facilita mucho la posibilidad de venta. La valoración en nuestro contexto es un gran paso a la comercialización, de ahí la importancia del cambio de paradigma sobre el trabajo del artista. En ese sentido, el acceso a la información sobre los valores nacionales e internacionales de obras de arte es muy importante para no regalar el trabajo de los artistas. Hay una inmensa creatividad de los artistas de nuestra provincia y ya tienen formas de rebuscarse realizando obras de distintos formatos para tener mayor posibilidad de ventas. Ahora, siguiendo por algunas cuestiones complicadas, tienen que ver con encontrar -dentro de ese número creciente de personas a las que les interesa el arte- a sus consumidores/clientes potenciales, aquellos que tengan la disponibilidad -sobre todo económica- para realizar la compra de una obra de arte. Entonces, en principio una de las cuestiones más complicadas es determinar los valores de las obras, teniendo en cuenta los valores actuales del mercado. Y no digo que sean los mismos que se manejan a nivel nacional o internacional, pero al menos valores que aspiren a una pronta consolidación del mercado de arte contemporáneo en nuestra ciudad. Y el público, ¿se renueva? ¿Cómo? Sí, se renueva el público. Siempre trato de mantenerme abierta a confiar en el trabajo de nuevos artistas, es decir de aquellos que yo aún no conozco. Además de tener constancia y de proponer ideas como talleres o eventos especiales. ¿Cómo generamos asombro en tiempos de sobreestimulacion de redes? Creo que es un sentimiento que lo construye cada persona en base a sus experiencias, pero en el mundo del arte también es válido que el público/participante diga “no me genera nada”. En ese caso, necesitamos generar paciencia, para buscar que en ese “no me genera nada” se permita uno un tiempo y aparezcan entonces las preguntas. De todas maneras, las redes también son una vía de asombro, hay muchas obras dando vueltas por ahí y, repito, depende mucho de lo que cada persona construye, incluso en el algoritmo de sus redes. Lo digital incluso modificó hasta la forma de hacer y vender arte, ¿no? Como con los NFT.... Sí, a día de hoy el mundo digital es una herramienta más para la producción de obras, un complemento o un medio para el que elige crear. ¿Qué busca hoy un galerista en un artista? En el caso de Tensor, busco que las obras que producen cumplan con criterios de relación formal y conceptual, o sea, cómo se ve la obra (forma, color, materialidad) y qué historia cuenta esa obra. ¿Qué líneas trabajan en conjunto artistas y galeristas? ¿Que cambió, en qué avanzamos? Trabajamos en procesos de producción diferentes. Particularmente en Tensor, mi forma de trabajo es que los artistas se dediquen a las obras y la galería, que soy yo, a la exposición. Una vez inaugurada la exposición, trabajamos juntos para las visitas, las ventas, los eventos y cualquier otra idea que propongan los artistas y que podamos llevarla adelante de la mejor manera posible, con los recursos que disponemos y con el profesionalismo que trabajamos. Tensor existe desde el 2021 y las cosas cambiaron en poco tiempo, desde los planes de la galería hasta el entusiasmo de los artistas. Felizmente, la agenda anual de la galería está al 90% desde febrero, aprendimos y avanzamos muchísimo. Las exposiciones están dentro de los valores más importantes para mí, porque las exposiciones son accesibles para todas las personas, son un tiempo para estar con el arte en sociedad, o también, son un tiempo para estar en un modo introspectivo, son un mundo posible. Y, finalmente, el fortalecimiento de las exposiciones, son un avance hacia la comercialización, así que hacia allá voy con los artistas. Entre viajes, ferias, exposiciones, mentorías se mueve Mariana Díaz, absorbiendo todo el conocimiento para poder volcarlo a su labor y descubrir estos nuevos mundos posibles. Un trabajo minucioso, constante, que quizás no ve tantos frutos a corto plazo, pero que genera no sólo admiración sino que contagia entusiasmo. Su compromiso y la traducción de su amor por la profesión se traducen en una práctica sostenida que sigue creciendo. Y por eso esta charla es un simple acercamiento, un falso diálogo, esta vez con el Atlántico de por medio, que sólo deja ganas de repreguntas, sino de volver a encontrarnos entre obras e instalaciones novedosas, para poder reflexionar en profundidad sobré qué arte hacemos en estas tierras, cómo lo comunicamos, a quiénes llega, y a qué ansiados objetivos aspira. Perfil Mariana Díaz Diseñadora, curadora, galerista Mariana es oriunda de Posadas, de alguna manera siempre estuvo ligada al arte. Es licenciada en Diseño de Interiores. Tiene formación complementaria en curaduría y diseño de montaje para entender el arte desde distintas perspectivas y también es mentora profesional. Actualmente cursa el profesorado universitario, para sumar herramientas pedagógicas a sus labores. Desde 2021 lleva adelante la galería independiente Tensor, por la que ya han pasado numerosas muestras diferentes.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

    Examedia © 2024

    Desarrollado por