Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Operador de bolsa dice que no hay corrida cambiaria

    Parana » Entreriosdiario

    Fecha: 28/03/2025 10:35

    28/03/2025 Entrevista Alfredo Calabrese en Malos Perdedores. La economía argentina, una vez más, atraviesa momentos turbulentos en medio de las duras negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI), con el dólar moviéndose hacia arriba después de una período de calma cambiaria y ante los insistentes rumores de una eventual devaluación del peso. Ante este escenario, Alfredo Calabrese, vicepresidente de la Bolsa de Comercio de Entre Ríos, señaló que “apareció la volatilidad normal” de la economía argentina, “que estuvimos mucho tiempo acostumbrados y que hace un tiempo veníamos con mucha estabilización de la macro y de los mercados y una tendencia al alza, ahora se empezó a mover un poco”. Calabrese, en declaraciones al programa Malos Perdedores (Radio Costa Paraná – 88.1 – Lunes a viernes de 10 a 13), opinó que la Argentina, en todos los años electorales, “tiene estos matices” porque “sin lugar a dudas uno de los pilares fundamentales de nuestra economía, de la estabilidad, tiene que ver con la convivencia política”. A esto se suma que el Gobierno “no ha logrado recuperar un nivel de reservas de magnitud suficiente como para hacer frente a cualquier cambio en las dolarizaciones de carteras. Esto pone un poquito nervioso al mercado y mucha gente intenta ver qué es lo que puede pasar y si vamos a llegar a las elecciones con este crowd impact del 1% o realmente van a tener que modificar la estrategia cambiaria”. Hay, además, “un cambio en las condiciones, el mundo que no ayuda tanto, y la inflación que iba a ceder mucho aparentemente en marzo no viene tan bien. Hay también una serie de –cuestiones que afecta el humor y la idea de los mercados de que puede haber algunas modificaciones y eso genera volatilidad y la volatilidad genera que se muevan un poco los activos, y cuando esto sucede aparecen todos los rumores que aparecen”. Calabrese, asimismo, recordó que “siempre que hay expectativas de ajustes del tipo de cambio, los exportadores paran las liquidaciones esperando un mejor precios y los importadores empiezan a comprar más de lo que necesitan”. – Con estos 20.000 millones de dólares del FMI, ¿hasta cuándo podemos tirar? – A mí me da la impresión de que estos 20 mil millones de dólares son para engrosar las reservas brutas, pero están condicionados porque son derechos especiales de giro. O sea, que van a servir para pagarle al Fondo en su mayoría, independientemente que desde el punto de vista contable incrementan las reservas netas, pero el uso de eso es más que nada para pagar los futuros vencimientos del Fondo. Creo que el país está jugando un poco con que va a conseguir con eso otro tipo de recursos, de fondos de otros organismos multilaterales. También no tenemos que olvidarnos que vamos a entrar en liquidación de cosecha gruesa. Argentina en el segundo trimestre del año, normalmente, es cuando tiene balanza comercial positiva, no vamos a tener necesidad de importar energía, teóricamente, o sea que hay una serie de cuestiones que hay que ver. También hay que ver qué es lo que pasa con el mundo si el dólar se fortalece o se debilita, sobre odo en Brasil, es un dato significativo también. El tipo de cambio multilateral es muy importante para la Argentina y Brasil y el euro juegan un rol importante, o sea que si el dólar se debilita también se modifica sustancialmente el tipo de cambio multilateral. Hay muchas variables. Con la caída del índice inflacionario, el crowling peg y un horizonte de un dólar calmo había mucha gente que pesificada, invirtiendo a tasa y lo que ha cambiado es que no existe ese repudio al peso que existió en algún momento que fue lo que generaba las grandes corridas cambiarias. ¿Hay corrida cambiaria? Yo creo que no. Creo que hay un ajuste del tipo de cambio que está un poquito rezagado en función a otras variables de la economía. Pero yo lo que no veo es un repudio al peso, que sí lo vi en algunas oportunidades que hacía que todo el mundo dolarizara sus carteras. Pero también es cierto que en años electorales la gente intenta pasar el año electoral con las carteras más dolarizadas que pesificadas. Por eso creo que (el ministro de Economía, Luis) Caputo está tan preocupado en obtener este crédito. Las elecciones Calabrese remarcó que en los periodos electorales “hay mucha volatilidad, y, además, uno no sabe cómo va a salir (la elección). Las elecciones de medio término normalmente son plebiscitarias, o sea, plebiscita una gestión, algunos están pensando que la gente va a votar a favor de Milei, pero las elecciones son elecciones y puede haber sorpresas. Todo esto, por supuesto, en los mercados impacta significativamente, no sólo que el oficialismo haga una buena elección, sino qué va a pasar, por ejemplo, con el kirchnerismo. Realmente yo creo que si el oficialismo hace una muy buena elección y el kirchnerismo hace una mala elección, probablemente después de octubre tengamos otra Argentina”. – Se habla de dejar flotar el tipo de cambio. ¿De qué se trata? – Dejar flotar el tipo de cambio significa dejarlo libre a las condiciones de mercado, serían hoy los dólares financieros. O sea los dólares financieros no son del todo libres porque hay limitaciones para el acceso. Nosotros, por ejemplo, decimos que siempre antes de que exista una unificación cambiaria, que sería la flotación, la unificación cambiaria sería en principio una flotación, porque ahí habría un único tipo de cambio libre sujeto a las condiciones de oferta y demanda. Y la flotación es limpia o sucia, limpia es si el Estado no interviene, y es sucia si el Estado interviene, cuando baja mucho compra y cuando sube mucho vende. Eso es lo que medianamente se ha hecho en la Argentina durante los últimos tiempos, flotación sucia. Cuando los financieros se disparan sale a vender Nosotros pensamos que antes de la unificación cambiaria habría que liberar totalmente los dólares financieros que todavía tienen limitaciones –hay gente que no puede acceder al MEP ni al contado con liquidación– y eso sería una buena medida para ver cuál es el valor real del dólar. Se está hablando de una flotación sucia pero con banda, o sea, no sé, 1.100, 1.300. Si se cae de 1.100 compra y si pasa de 1.300 vende. Lo que sí está claro es que al Fondo le debe costar horrores, horrores, ampliar el crédito a la Argentina con este tipo de cambio. Entonces seguramente vendrá con algunas limitaciones a la disponibilidad de esos fondos, o sea no va a permitir que los vendan a 1.100 pesos. Si la Argentina paulatinamente va a una estabilización de la inflación en dígitos razonables a nivel internacional, es muy probable que tengamos un incremento con todas estas proyecciones que tenemos en los sectores estratégicos, de minería, petróleo, gas, energía, el mismo sector agrícola, si le sacan un poco las retenciones, yo creo que podemos tener un país con un tipo de cambio razonable. Fuente: Radio Costa Paraná – Entre Ríos Diario

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por