30/03/2025 07:17
30/03/2025 07:16
30/03/2025 07:03
30/03/2025 07:03
30/03/2025 07:03
30/03/2025 07:02
30/03/2025 07:00
30/03/2025 06:59
30/03/2025 06:57
30/03/2025 06:56
» Elterritorio
Fecha: 27/03/2025 01:03
El último informe de Coninagro referido a enero del 2025 manifiestas que estas producciones que forman parte sumamente relevante de la economía misionera fueron afectadas por costos que siguen muy por debajo del índice de inflación. Mientras que, el tabaco se muestra en verde por un repunte en su precio. miércoles 26 de marzo de 2025 | 16:00hs. Foto: Natalia Guerrero. El último informe del Semáforo de Economías Regionales de Confederación Intercooperativa Agropecuaria (Coninagro) detalla que seis actividades productivas están en rojo. La yerba mate y la mandioca, son de las más afectadas. Se trata de producciones de gran relevancia para la economía misionera. En esta oportunidad, se tratan de las cifras que dejaron el primer mes del año las 19 producciones que analizan desde la Confederación dejando tres actividades en verde, diez en amarillo y seis en rojo. Segun manifiesta dicho informe, las actividades que están en rojo incluye algodón, arroz, mandioca, papa, vino y mosto y yerba mate. "La mayor parte de estas actividades están en rojo porque vieron dañado el componente negocio de su actividad, ya que los precios se atrasaron respecto a la inflación y a la suba de sus costos", justifica. Luego, el escrito sostiene que en el componente productivo hay comportamientos dispares, algunas excepciones con aumento en el área de producción y otros con igual o menos área. "Lo mismo se observa en la producción propiamente dicha. En el componente mercado la mayoría de las exportaciones fueron positivas, aunque también lo fueron las importaciones". En detalle, con lo que respecta a la yerba mate - producción que se vio muy afectada por la desregulación del Instituto Nacional de la Yerba Mate (Inym) y se quedó sin la potestad de fijar precios- el informe manifiesta que tuvo una mejora mensual, "aunque interanualmente sigue muy por debajo del índice de inflación con costos por encima del precio". Pese a ello, la hoja verde registró un aumento de exportaciones y consumo. Por otro lado, en cuánto a la mandioca indica que los precios también están muy bajos, tanto mensuales, como interanual que no registró aumento, "todo lo contrario, fueron a la baja; costos altos. Incluso, tuvo bajas en las importaciones". Con mejoras Seguidamente, el semáforo indica que las actividades en verde incluyen maní, porcinos y tabaco. En estos sectores, la mejora en el componente negocio se debió a precios que aumentaron levemente por encima de la inflación, mientras que los costos evolucionaron. "También se sumaron en algunos casos una variación positiva del área o stock y la producción, además de aumentos de las exportaciones". En el caso de Misiones, la producción de tabaco tuvo un repunte en sus precios y también en exportaciones, lo que coincide con los detalles del informe. En amarillo se ubican las diez actividades restantes como aves, ovinos, forestal, hortalizas, leche, miel, citricos, granos, peras y manzanas, las cuales no han evidenciado una evolución marcadamente positiva ni negativa en los tres componentes que se relevan en el semáforo: componente negocio (precios y costos), componente productivo (área y producción) y componente mercado (exportaciones, importaciones y consumo). Para qué sirve el Semáforo de Economías Regionales Desde Coninagro publican este índice para que los productores agropecuarios puedan hacer un seguimiento de los indicadores que se analizan. En esta oportunidad, se tratan de las cifras que surgen del análisis realizado durante el mes de enero de 2025. El "Semáforo de Economías Regionales" busca simplificar la complejidad y heterogeneidad de la producción en el campo hacia una herramienta visual de análisis. El semáforo analiza tres componentes: negocios, productivo y mercado. El primero evalúa la evolución del precio y el costo, tanto mensual como interanual. El segundo mide el área o stock, según corresponda, y la producción. Y el último, la evolución de las exportaciones y las importaciones de las producciones.
Ver noticia original