30/03/2025 06:00
30/03/2025 06:00
30/03/2025 05:58
30/03/2025 05:57
30/03/2025 05:55
30/03/2025 05:54
30/03/2025 05:51
30/03/2025 05:51
30/03/2025 05:50
30/03/2025 05:50
Parana » Uno
Fecha: 26/03/2025 15:42
La onza de oro superó los 3.000 dólares, un valor récord. Esto repercutió en el valor de las alhajas de este metal y provocó una caída en la demanda El oro subió ayer a 3.029,90 dólares la onza (que equivale a 28.3495 gramos). El precio sigue en alza tras superar por primera vez en la historia los 3.000 dólares, hace 10 días atrás. Si bien es una buena noticia para quienes invirtieron en este metal, que ya aumentó un 45% en un año, para quienes buscan comprar sus alianzas para casarse, o los abridores para una beba recién nacida, o la tradicional cadenita para una quinceañera, se les hace cuesta poder pagar lo que cuestan esas joyas en la actualidad. Esto, obviamente, viene generando una fuerte caída en la demanda en las joyerías: los clientes compran menos, se inclinan por piezas más chicas, o eligen la plata o incluso el acero para no gastar tanto. Aunque los precios en las alhajas de oro de 18 kilates son variables, hay que considerar que los anillos para quienes van a dar el sí en el altar superan el millón de pesos, y uno de compromiso está entre 250.000 y 860.000 pesos, Los aritos abridores cuestan entre 120.000 y 200.000 pesos. Una cadenita con medalla para los 15 años, que es un regalo que simboliza la bendición y protección divina, se consigue a unos 300.000 pesos. Y también valen entre un millón y hasta de 1,5 millones los aros criollos grandes. Joyas, monedas y lingotes Cabe aclarar que el oro de 18 kilates es el más usado para la fabricación de joyas finas; el de 22 kilates se utiliza en monedas, y el de 24 para los lingotes, que siempre se pagan más si tienen certificado. En Entre Ríos la oferta está centrada principalmente en la primera opción, aunque con menor demanda que años atrás, debido a la caída del poder adquisitivo. “La compra de oro para inversión, ya sean monedas o lingotes, no se ve tanto en Paraná; es un mercado que se mueve más en Buenos Aires”, explicó a UNO el propietario de una joyería céntrica de la capital entrerriana. Lingote.jpg A su vez, explicó: “En lo que respecta a las joyas de oro, hay cada vez menos ventas, porque el oro ha subido un montón en los últimos años y los ingresos suelen estar relativamente bajos. Entonces, a la gente se le complica todo comprar oro. Por ahí esto en Buenos Aires es distinto, porque allá hay más personas que tienen mayores recursos económicos y pueden hacerlo”. Acto seguido, comentó: “A la gente en general hoy no le sobra para comprar oro, pero por una cuestión de seguridad los aritos abridores para una bebé tienen que ser de este material, o al menos con perno de oro. Pero en lo que son las alianzas, por ejemplo, valen capaz que un millón de pesos y la gente opta por comprarlas de plata, o de plata con algún detalle en oro, o incluso de acero; además de que hoy las personas se casan menos, y en consecuencia, se venden poco. Igual pasa con las cadenitas u otros artículos: se elige otro metal más accesible en cuanto a los costos” No obstante, pese a este panorama, observó que el tema de los incrementos del valor del oro genera curiosidad en los clientes, por más que no vayan a comprar: “Por ahí les llama la atención que hoy en todos los medios se difunde la noticia de que el oro está subiendo de precio. Ya aumentó casi un 50% en un año y es una reserva de valor, te lo proponen los economistas, sirve para tener un resguardo ante la inflación y demás, ya que es un material muy noble que está hace miles de años en este planeta. Genera un interés al igual que como pasa con el dólar cuando se dispara el precio”, analizó. Rubro castigado “Paraná es un mercado muy chico y además nuestro rubro se ha visto perjudicado en los últimos 20 años o más por la devaluación de nuestra moneda. Los ingresos de la gente bajaron muchísimo, mientras el oro y la plata aumentaron 10 veces su valor en dólares en los últimos 24 años. Es un commodity, como la soja, como el petróleo”, evaluó el comerciante. Venta de oro.jpg Las joyerías tienen menor demanda de oro Por otra parte, comentó que los relojes, que también eran un producto que sustentaba el rubro, ya no se venden como antes: “Quien compra un reloj hoy es por un tema estético. A la hora la miramos todos en el celular, tenemos ahí la alarma del despertador, la cámara de filmación; centralizamos todo en los teléfonos”, dijo a modo de conclusión. Cotización internacional del oro El repunte de la cotización del oro en los mercados internacionales se puede atribuir a una serie de factores que están interrelacionados, afirman los especialistas. Uno de los más relevantes es una creciente demanda de este metal en medio de una creciente incertidumbre económica global y las tensiones comerciales entre Estados Unidos y otras potencias. Lingotes de oro Banco Central BCRA Londres.jpg La fuga hacia activos seguros, como el oro, se vio acelerada por decisiones políticas que afectaron tanto a los mercados como a la confianza de los inversores.
Ver noticia original