30/03/2025 07:51
30/03/2025 07:51
30/03/2025 07:30
30/03/2025 07:17
30/03/2025 07:16
30/03/2025 07:03
30/03/2025 07:03
30/03/2025 07:03
30/03/2025 07:02
30/03/2025 07:00
» Misionesopina
Fecha: 25/03/2025 10:52
Con negociaciones de precios “liberadas”, ayer lunes arrancó la cosecha gruesa de yerba mate en toda la provincia, luego de cuatro semanas de intensas protestas de productores en varios puntos de la ruta nacional 14 en reclamo de los bajos valores de la materia prima. Pese a los reclamos, que incluyeron “cese de cosecha” y bloqueo a la circulación de camiones, no se logró consensuar un precio mínimo y las ventas quedaron sujetas al libre mercado, tal cual lo dispuso el Gobierno Nacional desde principios de 2024 mediante el DNU N°70/2023 que desreguló la actividad y eliminó la atribución que tenía del Instituto Nacional de la Yerba Mate de establecer y controlar que se cumpla el precio. La situación se percibe mejor que tres semanas atrás, cuando los productores cortaron varios puntos de la ruta y “tomaron” los puestos de ATM (Agencia Tributaria Misiones) exigiendo que las grandes empresas industriales mejoren el precio que estaban ofreciendo. En aquel momento la propuesta de los grandes molinos oscilaba entre $240 y $270 por kilo de hoja verde puesta en secadero, en algunos casos pagando la mitad al contado y la otra mitad a 30 o 60 días de plazo. El panorama cambió la semana pasada, luego de que varios molinos se acercaran a la Mesa Yerbatera Permanente con una propuesta “mejoradora” que superaba los $300 por kilo, y con el compromiso de mejorar el valor en los próximos meses. Fue así que, primero el molino Don Omar de Andresito ofreció $301 con proyección a $330, luego las Cooperativas de Dos de Mayo y de San Pedro informaron que pagarán $305 por kilo con la idea de llegar a $350 a mitad de año. En la zona sur de Misiones, la empresa Cordeiro informó que empezará a pagar 300 pesos a partir de la próxima semana. Mientras tanto, La Cachuera -uno de los principales actores del sector- mantiene su precio en 290 pesos, según contaron los productores de la zona. Si bien sirvió para iniciar la cosecha, los valores están todavía lejos del reclamo de $450 pesos que reclaman los colonos yerbateros. En las asambleas reconocen que accedieron a cosechar por la preocupación de que la situación no mejore y que las plantas empiecen a perder hojas. El antecedente del 2024, que fue el primer año con el mercado desregulado desde que se había creado el INYM, significó un golpe muy duro y los precios fueron de mayor a menor, iniciando el año en $370 y terminando entre $180 y $240 a pesar de una alta inflación. Entre los yerbateros persiste el temor de que este año pueda ocurrir algo similar y que el precio vaya disminuyendo con el correr de las semanas. Es por ello que, como estrategia, señalan que se debe cosechar lo mínimo a indispensable, para evitar que se genere sobre oferta de materia prima. Fuente: Primera Edición
Ver noticia original