Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Boom de importaciones: cuáles son los rubros que se disparan y generan dudas por el futuro de las reservas del BCRA

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 24/02/2025 14:30

    Con la eliminación del impuesto PAIS y la reactivación de la actividad económica, las importaciones de bienes de consumo crecieron un 60% desde el mínimo alcanzado en mayo de 2024 (EFE) En enero de 2025, las importaciones de la Argentina marcaron un fuerte incremento del 24,6% interanual, un aumento significativo que pone de relieve el impacto de varias medidas económicas, como la eliminación del impuesto PAIS y la reducción de aranceles. Este fenómeno resalta, por un lado, la recuperación de la actividad económica en el país y la reactivación de ciertos sectores productivos, aunque también enciende una alarma entre los analistas alrededor del futuro de las reservas del Banco Central. “Este aumento de las importaciones puede generar una presión adicional sobre la balanza comercial, afectando las reservas del Banco Central y aumentando la incertidumbre financiera”, remarcó un informe de la sociedad de Bolsa Cohen. Importaciones en aumento: la reactivación detrás del crecimiento En términos generales, las importaciones crecieron un 24,6% interanual en enero de 2025. Este aumento se atribuye en parte a la eliminación del impuesto PAIS, que había frenado el comercio exterior durante gran parte de 2024. Con esta medida, las importaciones de bienes de consumo mostraron un repunte notable del 60% respecto a mayo de 2024, nivel que se aproxima a los picos alcanzados en octubre de 2017. Este tipo de bienes incluye productos de uso cotidiano y componentes industriales que, en su mayoría, provienen de países como Brasil y China. Por otro lado, las importaciones de bienes de capital también aumentaron significativamente, con un crecimiento interanual del 52,8%. Este incremento, aunque muestra un repunte en la actividad productiva, podría ser indicativo de un modelo de crecimiento económico que sigue dependiendo de la adquisición de maquinaria y equipos del exterior, con lo que se asume una importante fuga de divisas hacia el pago de esas importaciones. Desde agosto de 2024, el aumento en las importaciones de bienes de capital se acumuló en un 79%, lo que evidencia un fuerte movimiento en el sector industrial, que se muestra dependiente de tecnologías extranjeras. Por rubro, los bienes importados que más aceleraron su crecimiento en enero (Fuente: PxQ) Importación de bienes de consumo Las importaciones de bienes de consumo jugaron un papel clave en el crecimiento registrado en enero. Con el fuerte repunte de la actividad económica, las compras de estos productos aumentaron en un 60% respecto al mínimo registrado en mayo de 2024. Esta reactivación se explica por la eliminación de las restricciones al comercio y por el regreso de productos que no se importaban desde hacía meses debido a las dificultades económicas del país. Sin embargo, el aumento de las importaciones también podría poner en riesgo las reservas de divisas, ya que estos productos requieren un flujo constante de dólares para su adquisición en el exterior. A pesar de este fuerte repunte, las importaciones de bienes de consumo aún no superan los picos alcanzados en octubre de 2017, lo que muestra que, aunque la reactivación es importante, el país sigue dependiendo de la importación de productos esenciales para satisfacer la demanda interna. Este fenómeno genera preocupación sobre la capacidad de Argentina para sostener su balanza comercial de manera estable sin una mejora estructural en sus sectores productivos. La dinámica todavía no es negativa, ni siquiera irreversible, pero los analistas la siguen de cerca. “El desajuste entre las importaciones y exportaciones, potenciado por la eliminación de impuestos como el PAIS, está poniendo en jaque la estabilidad de las reservas”, advirtió un informe de Econviews. “El crecimiento de las importaciones puede ser insostenible a largo plazo si no se logra una mejora significativa en las exportaciones, lo que podría agravar el déficit comercial”, coincidió un análisis de Outlier. El rol clave de la energía A pesar de los incrementos en las importaciones, el sector energético logró una mejora significativa, impulsada principalmente por el auge de Vaca Muerta, uno de los principales motores de las exportaciones de la Argentina. El superávit comercial energético alcanzó los 678 millones de dólares en enero de 2025, el nivel más alto de los últimos años. Esta cifra se explica por un aumento del 24% en las exportaciones de combustibles y energía, que no solo impulsaron el resultado comercial, sino que también permitieron mantener el superávit comercial de la nación en enero, que, sin el aporte de esta actividad, habría sido negativo en 536 millones de dólares. Las exportaciones de petróleo y gas impulsadas por Vaca Muerta lograron un superávit de 678 millones de dólares, lo que permitió mantener el balance comercial positivo en un mes marcado por el incremento de importaciones (Reuters) El crecimiento de las exportaciones energéticas en enero de 2025 también se destacó por la creciente demanda internacional de petróleo y gas natural, principalmente desde Chile y los Estados Unidos, que aumentaron sus compras en un 35,9% y 54,2% respectivamente, según los datos proporcionados por la Secretaría de Energía de la Nación. Sin embargo, el crecimiento de las exportaciones no fue suficiente para equilibrar el aumento de las importaciones de otros sectores, lo que explica la discrepancia entre el superávit energético y el saldo comercial global. Balanza comercial con los principales socios comerciales: un incremento en el déficit El déficit comercial con los principales socios comerciales también mostró un aumento en enero de 2025. El comercio con Brasil y China sigue siendo crucial para la economía argentina, y la balanza comercial con ambos países registró un déficit de 481 millones de dólares con Brasil y un déficit de 1.250 millones con China. Esta tendencia refleja la alta participación de estos países en las importaciones argentinas, que pasaron del 41,3% en enero de 2024 al 48,5% en enero de 2025, según los datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). El aumento de las importaciones de Brasil y China, que incluyen principalmente bienes de consumo, bienes de capital y productos industriales, muestra cómo Argentina sigue dependiendo de estos países para satisfacer sus necesidades internas. Si bien las exportaciones a estos destinos también crecieron, el impacto de las importaciones superó a las ventas externas, lo que contribuyó al déficit comercial con estos dos gigantes económicos. “Si las importaciones continúan creciendo al ritmo actual, las perspectivas de un déficit comercial más pronunciado se hacen cada vez más reales, lo cual generará mayor presión sobre las reservas del Banco Central”, sostuvo la consultora PxQ. Los flujos financieros sostienen las reservas Pese a la dinámica comercial, durante el mes de febrero el Banco Central (BCRA) logró adquirir un total de USD 1.368 millones, lo que lo convierte en el segundo mejor febrero de los últimos años, solo por detrás de 2024. A pesar de una caída en la liquidación del agro, los flujos financieros netos fueron el principal motor de las compras de divisas. Según datos compilados por PPI, el ritmo de adquisiciones del BCRA aceleró a USD 91 millones diarios en febrero, en contraste con los USD 47 millones diarios de diciembre. Esto permitió que las reservas líquidas del BCRA mejoraran en lo que va del mes, aunque de manera moderada respecto al pago al FMI. Según estimaciones, al 19 de febrero, las reservas netas habrían subido USD 1.034 millones, alcanzando los USD 9.008 millones negativos.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por