Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Las exportaciones mineras argentinas marcaron un récord histórico en enero impulsadas por el pico en el precio del oro

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 24/02/2025 10:34

    Del total exportado en enero, USD 334 millones correspondieron a minerales metalíferos. REUTERS/Arnd Wiegmann Las exportaciones mineras ascendieron a USD 394 millones en enero, marcando el nivel más alto históricamente para un primer mes del año. Las ventas de oro, que se dispararon más de 500%, explican en gran medida este resultado. En paralelo, el empleo en el sector cayó en 2024 a pesar de las inversiones anunciadas en el marco del RIGI. En detalle, las exportaciones de productos mineros explicaron el 7,7% de los envíos totales de Argentina el mes pasado. Esto es equivalente a un incremento interanual en valores de 68,9%. Además, enero se situó un 34,4% por encima del promedio de 2010 - 2024 en estos meses. Exportaciones mineras de los últimos dos años (Secretaría de Minería) Del total exportado, USD 334 millones correspondieron a minerales metalíferos, lo que representa un aumento de 87,3% respecto al mismo mes de 2024 para esta categoría. “Esta clase de productos explicaron el 84,7% de las exportaciones mineras totales del mes, destacándose la participación del oro con USD 296 millones (75% del total exportado) y la plata con USD 35 millones (9% del total). Los restantes USD 2 millones (0,5% del total exportado) fueron explicados por otros minerales metalíferos (ferroaleaciones mayormente)”, señaló la Secretaría de Minería, conducida por Luis Lucero, en su último informe. El valor de los envíos de oro presentó una suba del 87,4% (USD 138 millones más que en 2024), explicado por un salto en los volúmenes exportados del 504%. Cabe mencionar que el metal sigue batiendo récords en lo que refiere a precios y la onza se acerca cada vez más a los USD 3.000, en un contexto de demanda creciente, sobre todo de los bancos centrales. A su vez, la inestabilidad geopolítica hace que los activos refugio cobren relevancia para los inversores. Exportaciones mineras de enero por categorías Por su parte, las exportaciones de plata también repuntaron fuerte el mes pasado: crecieron un 100% interanual (USD 18 millones más que en 2024), explicado por un aumento en los volúmenes del 58% y suba en los precios. Para el caso del litio, se exportaron un total de USD 49 millones, marcando un repunte interanual en los montos de 8,9% y 51,7% en volúmenes. El “oro blanco” ocupó la segunda posición entre los minerales más vendidos. “Dado este último dato, en el primer mes del 2025 las ventas de litio al exterior fueron en términos históricos la segunda mejor posición para el primer mes de un año, siendo el acumulado del año 2023 el año con mayores montos exportados”, precisó la cartera de Minería. Por destinos En cuanto a los principales destinos, Suiza, Estados Unidos, China y Canadá concentraron en enero el 84% (USD 333 millones) de las exportaciones totales. Se explica mayoritariamente por los minerales metalíferos, que representaron, para este grupo, el 88% de las ventas mineras al exterior en dicho mes. Estos 4 destinos explicaron el 88% de las exportaciones metalíferas totales. El 12% restante de este rubro tuvieron como destino principalmente la India, Corea del Sur, Bélgica, Alemania y Sudáfrica. En lo que respecta al litio, también se envía a un número reducido de países: China, Corea del Sur y Estados Unidos representaron el 89% de las ventas totales. China, Corea del Sur y Estados Unidos representaron el 89% de los envíos totales de litio Se destaca que China incrementó su participación en este segmento un 13% en el primer mes de 2025 respecto al mismo periodo de 2024. Al mismo tiempo, Estados Unidos la disminuyó en un 66%. Empleo Pese a estos buenos resultados y a los proyectos anunciados en el marco del Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI), a octubre de 2024 (último dato disponible), el empleo presentó un descenso en el sector: pasó de sumar 82.134 puestos de trabajos al término de 2023 a 78.640. A excepción del segmento litífero, todos presentaron bajas, destacándose la caída en “Servicios mineros y actividades relacionadas”, cuya nómina pasó de 9.876 a 9.066 trabajadores. Mario Capello, ex Subsecretario de Desarrollo Minero, contextualizó que hay dos sectores: “El histórico de minerales industriales y rocas ornamentales, muy ligados a la actividad económica, fundamentalmente a la construcción; y el de los metalíferos, donde no hay nuevas minas y algunas están en proceso de suspensión/readecuación de actividades, tales como Casposo y Gualcamayo en San Juan, Mina Aguilar en Jujuy, de cierre, Manantial Espejo en Santa Cruz; y otras en las últimas etapas de producción”. “La inversión huyó de nuestro país y mientras que algunas minas se agotan y cierran, otras entran en producción. Esto no ocurre en la magnitud que debería. Sucedió con el cobre: se agotó Alumbrera en Catamarca y desde entonces nos la pasamos hablando de la gran potencialidad que tenemos pero no se anunciaron construcciones. La exploración seguramente haya aumentado, eso sería muy bueno”, añadió el especialista. Otra cuestión a destacar es la necesidad de las empresas de mano de obra calificada e infraestructura. En esto se ha empezado a avanzar algo en los últimos meses con los anuncios de construcción de líneas eléctricas de alta tensión, pero el camino por recorrer es largo y queda mucho por hacer en materia de transporte, tanto vial como ferroviario.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por