24/02/2025 16:20
24/02/2025 16:20
24/02/2025 16:20
24/02/2025 16:14
24/02/2025 16:10
24/02/2025 16:09
24/02/2025 16:09
24/02/2025 16:08
24/02/2025 16:08
24/02/2025 16:06
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 24/02/2025 12:57
Desde la ANPYN han destacado que la cancelación no significa el abandono del proyecto, sino una oportunidad para reestructurar y perfeccionar los mecanismos de convocatoria (Foto: Shutterstock) La Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPYN) canceló el proceso de licitación pública para la modernización, ampliación, operación y mantenimiento del sistema de señalización y dragado en la Vía Navegable Troncal. La medida se impone tras recibir una única propuesta en un proceso que reúne once empresas inscriptas y registra 121 consultas. La ANPYN suspende la convocatoria que abarca el tramo estratégico desde el kilómetro 1238 del Río Paraná, conocido como Confluencia, hasta la Zona de Aguas Profundas Naturales en el Río de la Plata exterior. La única oferta evidencia la escasez de participación en un proceso vital para el comercio exterior y la logística portuaria. La fuente oficial, la Resolución 7/2025, resalta la necesidad de revisar los mecanismos de convocatoria para evitar condiciones que generen sobrecostos y afecten la competitividad en obras de infraestructura crítica. Impacto en la logística y el comercio exterior El tramo de la Vía Navegable Troncal se ubica como el principal conducto para el traslado de exportaciones argentinas. El corredor concentra cerca del 80% del movimiento logístico del país y conecta aproximadamente 60 terminales portuarias, lo que subraya su relevancia en la cadena de suministro y en la operatividad del comercio exterior. La cancelación del proceso repercute en el sector, que exige condiciones de competitividad que aseguren eficiencia y la reducción de costos en obras de infraestructura. La medida pone en relieve la necesidad de revisar las estrategias de convocatoria, ya que la baja participación se traduce en riesgos de sobreprecios y en la ineficiencia en la ejecución de proyectos vitales para el funcionamiento de la red portuaria. Expertos en logística y comercio exterior señalan que la modernización de este corredor resulta esencial para enfrentar los desafíos de un mercado globalizado, y para optimizar la cadena de suministro con el fin de mejorar la competitividad del país. La transformación del entorno portuario se plantea como un desafío que exige la incorporación de múltiples oferentes, garantizando la ejecución óptima de obras y condiciones contractuales favorables para el Estado. La revisión de los mecanismos de publicidad y de participación se convierte en un elemento central para evitar que la concentración de ofertas comprometa la calidad y el costo final de los proyectos. Situación consecuente y perspectivas futuras La falta de competitividad en la convocatoria genera un debate sobre la necesidad de fortalecer los procedimientos de licitación, a fin de asegurar condiciones contractuales ventajosas y reducir riesgos de sobrecostos en proyectos estratégicos. La modernización de la infraestructura portuaria resulta esencial para mantener la competitividad en un entorno global, y para optimizar la eficiencia en el transporte de mercancías. La medida de la ANPYN orienta a revisar la estrategia de convocatorias y a evaluar alternativas que estimulen la participación de nuevos actores, abriendo la posibilidad de ajustes en los pliegos y en los canales de comunicación. La transformación del sistema portuario se presenta como un proceso en evolución, en el que la incorporación de diversas ofertas se contempla como un elemento clave para el desarrollo del sector. La modernización de la infraestructura portuaria resulta esencial para mantener la competitividad en un entorno global, y para optimizar la eficiencia en el transporte de mercancías (Foto: Shutterstock) En este contexto, las autoridades han asegurado que la revisión de los procedimientos de licitación se realizará de manera inmediata, con el objetivo de identificar y corregir posibles deficiencias que hayan contribuido a la baja participación en el proceso. Además, los funcionarios de la ANPYN han destacado que la cancelación no significa el abandono del proyecto, sino una oportunidad para reestructurar y perfeccionar los mecanismos de convocatoria, asegurando una mayor competitividad y transparencia en futuras ofertas. Asimismo, se espera que esta medida sirva como una llamada de atención para el sector, incentivando a las empresas a presentar propuestas más sólidas y ajustadas a los requerimientos técnicos y económicos de la infraestructura portuaria. Los expertos subrayan la importancia de contar con un entorno regulatorio flexible y adaptado a los desafíos del comercio internacional, que permita potenciar la eficiencia logística y reducir los costos operativos, consolidando al país como un nodo clave en el comercio global.
Ver noticia original