Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El criptogate golpeó la imagen de Milei

    » Elterritorio

    Fecha: 23/02/2025 12:04

    El escándalo de la criptomoneda fue tema de agenda en todo el mundo. Tuvo muchas repercusiones políticas y quedó en manos de la Justicia la investigación. En Misiones, sigue la fuga en el radicalismo y el PJ de Misiones se reunió con Cristina Kirchner. Passalacqua realizó anuncios y avanzó en varios frentes de gestión. domingo 23 de febrero de 2025 | 3:30hs. Imagen ilustrativa. El presidente Javier Milei desencadenó una inesperada crisis en su gobierno por el escándalo en el que quedó envuelto por la criptomoneda $Libra. Se lo señala haber sido parte de un mecanismo que permitió una rápida suba del activo y como ocurrió en este caso, más tarde, una estrepitosa caída; se la conoce como "Pump and dump" (inflar y desinflar). En el momento del lanzamiento de $Libra, el viernes pasado, la mayor parte del activo era propiedad de unas pocas billeteras digitales, a costo cero, pero luego del mensaje de promoción de Milei, aumentó exponencialmente su cotización y terminó en un escandaloso desenlace por el token compartido. Sobre lo sucedido, primero Milei quiso minimizar el problema, negar en parte, y desde su entorno intentaron instalar otros temas en la agenda diaria para que cubriera lo sucedido, como ocurrió con la idea de que el Banco Nación se convierta en sociedad anónima. Sin embargo, el escándalo no paró de crecer, tanto en el país como en el mundo. El mandatario argentino quedó muy expuesto y en una situación sumamente comprometedora, al ser visto como un posible cómplice de haber promovido un activo digital que defraudó a miles de seguidores que creyeron en sus recomendaciones e invirtieron pobladores del país y el exterior, otorgando ganancias exorbitantes a unos pocos. Mediante una entrevista televisiva se quiso limpiar la imagen presidencial, pero los ciudadanos concluyeron que estaba guionado y fortaleció esa hipótesis, por la interrupción realizada por su asesor estrella, Santiago Caputo. En la propia entrevista, se excusó que no tenía tantos conocimientos sobre las criptomonedas, pero en las redes le recordaron que previo a ser mandatario nacional se encargaba de brindar asesoramiento a futuros inversores en activos digitales. También le recordaron su reunión con el principal desarrollador del proyecto, Hayden Mark Davis, quien luego del colapso, no dudó en echarle la culpa al presidente. Para enredar las cosas, tras promover el sitio, Milei había eliminado su primer tuit, que sin embargo tuvo captura de sus seguidores y mediante un segundo posteo argumentó que desconocía los pormenores del proyecto, al que casualmente sólo le faltó aquella muletilla tan usada en el final de su discurso “carajo”, porque la criptomoneda se denominaba Viva la Libertad Project. Esta semana se fueron sumando las denuncias por presunto fraude en Argentina y por captación de fondos, ante el Departamento de Justicia de Estados Unidos y la Comisión de Bolsa y Valores (SEC). Desde el ámbito político lo acusaron desde estafa, violación a la ley de ética pública e intentaron en el Senado avanzar con un juicio político. En la cámara Alta el oficialismo con apoyo del PRO, la UCR y algunos gobernadores, logró frenar tal posibilidad. Más allá que no se haya avanzado, la crisis no esta terminada, con los nuevos hechos que se van conociendo, se reflota y se mantiene en el tiempo. Múltiples relevamientos El impacto político quedó reflejado en varias encuestas, como el criptogate presentado por Zuban Córdoba y Asociados. “Y un día el cisne negro llegó a tierras argentinas”, escribió el consultor Gustavo Córdoba al compartir un estudio de urgencia para medir los impactos de la crisis en la opinión pública. Como dato relevante concluye que aquel posteo de Milei, a los tres minutos del cierre de los mercados, fue suficiente para desatar una crisis política sin precedentes según concluyeron el 66,7% de los encuestados y cuya profundidad, aún es difícil de dimensionar. En el medio quedó muy mal parada Karina Milei, sobre quien sobrevuelan supuestos pedidos de coimas para acceder a las audiencias con el presidente. A su vez, el 59,9% de los encuestados de Zuban Córdoba y Asociados concluyó que hubo estafa por la intervención del mandatario en la red social. Sobre este último aspecto hay coincidencia con otra encuesta, la de Giacobbe & Asociados, que plantea un dato no menor: el 45,3% considera que Milei tiene la culpa, porque sabía que se trataba de una estafa. La consultora Taquion añade otra mirada. Sostiene que el 43% de los encuestados cree que Milei sabía lo que hacía y que el 70% de los argentinos cree que el escándalo dañó su credibilidad. Otro dato no menor lo destaca el relevamiento de CB Consultora, de que un 49,1% expresó que el presidente promocionó la moneda digital del escándalo “por una acción deliberada”. Taquion resalta otro aspecto: donde más se habló de la también denominada libragate fue en redes sociales y el 72% de las menciones fueron negativas al presidente y el ejército de trolls de La Libertad Avanza nada pudo hacer para apaciguar la sospecha sobre la responsabilidad de Milei, que ahora deberá dirimir la Justicia. Ante el Fondo El primer temor del escándalo es que terminara perjudicando la negociación que el gobierno de Milei mantiene desde diciembre con el Fondo Monetario Internacional y que estaría ingresando a su etapa final. El ministro de Economía, Luis Caputo, aseguró que el escándalo de la criptomoneda no afectaría las negociaciones en curso. Justamente el titular de la cartera económica se reunirá durante la semana con la número 1 del Fondo Monetario en Sudáfrica en el marco del G20. Argentina adeuda unos 40.430 millones de dólares y está necesitando de fondos frescos a fin de recapitalizar el Banco Central. Esta semana se rescató como positivo desde el gobierno la reunión que mantuvo Milei con la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, quien además en forma previa había recibido a los dirigentes sindicales Christian Jerónimo (secretario general del Sindicato del Vidrio) y Gerardo Martínez (secretario general de la Uocra) para obtener datos de primera mano del impacto que representa el ajuste del libertario. Reunión con Trump En su nuevo viaje al país del norte para participar en la convención de la derecha mundial, el presidente Javier Milei tuvo un sábado soñado. Después de patinar en su discurso del viernes por un ataque de furia cuando sonaba su mismo celular, ayer por la tarde tuvo una reunión bilateral y con agenda abierta con el presidente estadounidense Donald Trump, durante 20 minutos. Antes de dicho encuentro, Trump elogió a Milei en su discurso en la cumbre conservadora (CPAC). Después de una semana dura, el respaldo del mandatario republicano, le dio aire fresco a Milei y su entorno. Triunfo parlamentario En medio del escándalo por la criptomoneda, el gobierno obtuvo un claro triunfo parlamentario esta semana. Tras un intenso debate, el Senado suspendió las Paso para este año, lo que implica que habrá una sola elección nacional en este 2025. El logro parlamentario lo consiguió el gobierno con ayuda de sectores aliados y producto de la fractura del kirchnerismo. Desde Misiones los senadores de la Renovación acompañaron con sus votos tal iniciativa, como también lo habían hecho en la Cámara de Diputados. Desde el espacio provincial plantearon que el apoyo apunta a recortar gastos innecesarios al Estado como la concreción de las Paso, según destacó la senadora Sonia Rojas Decut, que junto a Carlos Arce acompañó la iniciativa apuntando con ello a estabilizar la economía como es el objetivo del gobierno nacional. También voto por la suspensión el senador del PRO, Martín Goerling. También la Cámara Alta sancionó en la noche del jueves la Ley sobre Reincidencia y Reiterancia por unanimidad. Se puede añadir como otro triunfo el fracasó en el Senado del intento de creación de una comisión que investigue el accionar del presidente Milei por la promoción de la criptomoneda $Libra. Lo más llamativo es que los impulsores del proyecto, terminaron votando en contra de su propia iniciativa. Se requerían dos tercios de los miembros del cuerpo, es decir en total 48 votos, pero se consiguieron solo 47 votos, es decir no prosperó porque faltó un voto. Se conoció que para torcer la voluntad de estos legisladores, los mandatarios provinciales del radicalismo tuvieron una fuerte intervención, como el caso de los gobernadores radicales de Santa Fe, Chaco, Entre Ríos y Corrientes. Indignados con Milei Diversos dirigentes expresaron mucha indignación contra aquella decisión de Milei, como el DNU 70, que provocó la crisis que están atravesando los pequeños productores de la yerba mate. Plantearon que la desregulación del gobierno nacional en el sector de la yerba mate mantiene entre las cuerdas a los pequeños productores que se autoconvocaron y continuarán con sus reclamos en diversos puntos de la provincia en busca de una solución. Se mantiene la idea de continuar con la paralización de la cosecha. Durante la semana, se inició una instancia de negociación con el sector industrial, aunque por diferencias de montos no pudo aun cerrarse un acuerdo. Durante el bloqueo que impide el paso de los camiones y camionetas cargadas de yerba, incautaron y quemaron varias ponchadas en San Pedro. Pero también se conoció esta semana que quienes intentan vender su producción están decididos a trasponer el paso, por lo que se teme que se eleve la tensión en las rutas. Trump amenaza con aplicar aranceles En el sector de la forestoindustria hay mucha preocupación por estas horas al conocerse que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, tiene previsto aplicar un arancel del 25% sobre la madera y los productos forestales que llegan a ese país. Comenzaría a ponerse en marcha alrededor del 2 de abril y diversas cámaras del sector entienden que podría ser el final para la exportación del producto al país del norte, uno de los principales compradores de madera. De pasar prácticamente de cero aranceles, deberían pagar un 25% que afirman no estar en condiciones de hacerlo, porque la actual rentabilidad no lo permite. Reclaman urgente audiencia e intervención al gobierno nacional. La UCR Misiones camino al olvido En la Unión Cívica Radical de Misiones continúa la fuga de dirigentes hacia La Libertad Avanza, argumentando el apoyo al proyecto político y económico que encara el presidente Javier Milei. Estos dirigentes parecen intentar seguir el mismo camino que realizaron estando Mauricio Macri en el poder, aunque nunca pudieron instalar una idea o un proyecto propio. Siempre furgón de cola, y los acusan de buscar cargos y contratos. La nota es firmada por un importante número de radicales, desde dirigentes, militantes y simpatizantes. Entre ellos se encuentran desde el intendente Hugo Humeniuk y se suman el diputado provincial Javier Mela, el concejal Pablo Argañaraz y una importante lista de adherentes. Lo llamativo es que un dirigente como Osvaldo Navarro salió a desmentir haber firmado la nota para expresar tal alineamiento, sino que entendió que era para consumo interno. Quienes mantienen su afiliación, como el caso de Pablo Velázquez no dejan de sorprenderse de tal desorden, cuestionando que se mueven más por intereses particulares que un proyecto colectivo. Una situación similar se repite en el PRO misionero, donde también se conocen más las posiciones encontradas dentro del espacio que una propuesta colectiva que beneficie a la ciudadanía. Parte del PJ misionero con Cristina Kirchner Una importante delegación viajó a Buenos Aires para reunirse con Cristina Kirchner, actualmente a cargo de la conducción del PJ. En la oportunidad, el congresal nacional del Partido Justicialista (PJ) de Misiones Raúl Arévalos pidió la intervención del Partido Justicialista en Misiones. La ex mandataria nacional consideró necesaria la unidad del movimiento, por eso a los dirigentes de Misiones les pidió activar todos los dispositivos para organizar el frente opositor en Misiones al gobierno de Milei. Concurrieron al encuentro 15 congresales provinciales y tres consejeras provinciales y referentes del Instituto Patria, como el caso de Cristina Brítez, además de organizaciones políticas y sindicales. La ex primera mandataria y actual titular del peronismo posteó en sus redes la reunión concretada, destaco el desafío que tiene el peronismo desde ahora y también se abordó la crisis que atraviesa el sector de la yerba mate en Misiones. Anuncios desde el Gobierno El gobernador Hugo Passalacqua, durante la semana, realizó algunos anuncios y concretó varios encuentros. Como primera medida desde ayer están disponibles las asignaciones familiares, que vienen con un aumento del 120%, destinadas a los trabajadores de los tres poderes del Estado provincial, además de jubilados, pensionados y retirados. A su vez, a fin de fortalecer las soluciones habitacionales en los 78 municipios de Misiones, Passalacqua mantuvo luego encuentro con el titular del Iprodha a fin de ultimar los detalles sobre la implementación del Plan Techo y en materia de producción, se encargó de reafirmar el compromiso y respaldo al sector productivo.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por