23/02/2025 04:12
23/02/2025 04:12
23/02/2025 04:11
23/02/2025 04:11
23/02/2025 04:11
23/02/2025 04:10
23/02/2025 04:10
23/02/2025 04:10
23/02/2025 04:10
23/02/2025 04:09
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 22/02/2025 20:37
(Imagen Ilustrativa Infobae) Tras una caída inicial de hasta 5%, el valor de Ethereum, la segunda criptomoneda del mundo por capitalización de mercado, detrás de Bitcoin, se recuperaba este sábado con un alza del 3,25% en las últimas 24 horas, según los datos del portal Coinmarketcap. En verdad, la principal afectada por el robo de más de 400.000 unidades de Ethereum fue Bybit, un “exchange” o bolsa cripto con sede en Dubai, Emiratos Árabes Unidos, que fue objeto de un hackeo mediante el cual piratas informáticos se hicieron de Ethereum por un valor inicialmente estimado en USD 1.460 millones en lo que la agencia Bloomberg consideró el mayor cripto-robo y uno de los mayores robos -a secas- de la historia. Bybit es una plataforma de intercambio que permite a los usuarios comprar, vender y negociar criptomonedas. Comenzó a funcionar en 2018 está bajo la supervisión de la Autoridad Regulatoria en Activos Virtuales de Dubai, la Comisión de Valores de Chipre y la Autoridad de Servicios Financieros de Astana, la capital de Kazajstán. Bybit permite comprar, vender y negociar especies como Bitcoin, Ethereum y otras altcoins y era considerada un “Exchange” seguro y de buena reputación. Ethereum, por su parte, es la segunda criptomoneda del mundo por valor de mercado, después del Bitcoin. Este sábado su capitalización (número de unidades en circulación, multiplicado por su precio) era de poco más de USD 334.000 millones, contra los 1,9 billones (millones de millones) de capitalización del Bitcoin. Entre ambas, explican poco más del 70% del valor conjunto de las 10.886 criptomonedas de todo tipo que releva Coinmarket. Cotizaciones de la criptomoneda Ethereum en la página web de Bybit vistas en una computadora en Nueva York el viernes 21 de febrero de 2025. (AP Foto/Patrick Sison) Ben Zhou, el CEO de Bybitm, explicó que los hackers engañaron al sistema de seguridad e hicieron que los firmantes de monederos aprobaran sin saberlo cambios en su Smart Contract, con lo cual el control pasó a manos de los hackers, que luego, para hacerse de dinero y dificultar su seguimiento, empezaron a liquidar parte de las tenencias de Ethereum, provocando su caída inicial. Explicaciones Pese a esta brecha de seguridad, Zhou aseguró en la red X que “los fondos de los clientes están seguros y nuestras operacines continúan como siempre, sin interrupciones”. La firma de investigación Arkham Intelligence publicó, también en X, “los fondos (hackeados) han comenzado a moverse a nuevas direcciones donde están siendo vendidos”, con 200 millones de dólares en un derivado de Ether vendidos en las horas posteriores al hackeo. También por X, Bybit publicó algunos detalles del incidente: La empresa detectó una actividad no autorizada con una de nuestras “billeteras frías” (en general pendrives) de ETH (por Ethereum). “El incidente ocurrió cuando nuestra billetera fría multifirma de ETH ejecutó una transferencia a nuestra ‘billetera tibia’ [online]”. “Desafortunadamente, esta transacción fue manipulada a través de un ataque sofisticado que enmascaró la interfaz de firma, mostrando la dirección correcta mientras alteraba la lógica subyacente del contrato inteligente”. “Como resultado, el atacante pudo obtener el control de la ‘billetera fría’ de ETH afectada y transferir sus tenencias a una dirección no identificada”. “Nuestro equipo de seguridad, junto con los principales expertos forenses en blockchain y socios, está investigando activamente el incidente”. “Queremos asegurarles a nuestros usuarios y socios que todas las demás billeteras frías de Bybit siguen siendo completamente seguras”. Algunos analistas afirman que si Bybit no puede recuperar los USD 1.500 millones, podría comprar unidades de Ethereum en el mercado para reponer los fondos de sus usuarios, lo que a su vez crearía una presión alcista. Algo de eso podría estarse reflejando este sábado, pero los datos al respecto no son concluyentes. Ethereum fue creada, entre otros, por el ruso Vitalik Buterin, afincado en Canadá y considerado un genio del mundo digital, blockchain y finanzas descentralizadas (DeFi), quien visitó varias veces la Argentina y, según reveló el programador y experto cripto Santiago Siri, en diciembre pasado pidió una audiencia al presidente Javier Milei, pero no tuvo respuesta. El viernes 14 por la tarde, el presidente difundió en redes sociales el lanzamiento de $LIBRA, cripto o memecoin que escaló raudamente de valor gracias a la viralización de ese posteo, para desplomarse luego, dejando miles de damnificados y generando a sus perpetradores ganancias estimadas en unos USD 90 millones. La presunta estafa generó más de 100 denuncias penales que serán investigadas por el fiscal Eduardo Taiano y la jueza federal María Servini de Cubría y también podría ser causa de una “acción colectiva” ante la justicia de EEUU. Buterin parece no guardar rencor por la negativa presidencial a su pedido de audiencia de hace un par de meses; el jueves por redes sociales elogió a los desarrolladores y al ecosistema cripto de la Argentina y, arrobando a Milei, propuso que Buenos Aires sea la sede de Devconnect 2025, un evento global de Ethereum. El presidente argentino respondió rápidamente, con el siguiente mensaje: “Muchas gracias Vitalik Buterin. Sería un honor que Argentina sea sede de Devconnect. Coincido que sería una gran oportunidad para nuestro país”. De este modo, en medio del escándalo de $LIBRA y horas antes del viaje de Milei a EEUU, Buterin obró como una suerte de Cripto-Redentor de Milei.
Ver noticia original