21/02/2025 15:33
21/02/2025 15:33
21/02/2025 15:33
21/02/2025 15:32
21/02/2025 15:32
21/02/2025 15:32
21/02/2025 15:31
21/02/2025 15:31
21/02/2025 15:30
21/02/2025 15:30
Crespo » Paralelo 32
Fecha: 20/02/2025 08:21
¿Por qué empezaron a hablar los humanos? Los científicos sugieren que la genética jugó un papel importante y afirman que la evolución de esta habilidad singular fue clave para nuestra supervivencia. Un nuevo estudio vincula un gen en concreto con los antiguos orígenes del lenguaje hablado y propone que una variante de proteína que se encuentra solo en los humanos puede haber ayudado a comunicarnos de una manera novedosa en tanto que el habla nos permitió compartir información, coordinar actividades y transmitir conocimientos, dándonos una ventaja sobre parientes extintos como los neandertales y los denisovanos. El nuevo trabajo es “un buen primer paso para comenzar a investigar los genes específicos” que pueden afectar el desarrollo del habla y el lenguaje, según señaló Liza Finestack, de la Universidad de Minnesota, que no participó en la investigación. Lo que los científicos aprendan podría incluso ayudar algún día a las personas con problemas del habla. La variante genética estudiada por los investigadores era una de una variedad de genes “que contribuyeron a la aparición de Homo sapiens como la especie dominante que somos hoy en día”, afirmó el doctor Robert Darnell, uno de los autores del estudio publicado el martes en la revista Nature Communications. Darnell ha estado estudiando la proteína, llamada NOVA1 y conocida por ser crucial para el desarrollo del cerebro, desde principios de la década de 1990. Para la última investigación, los científicos de su laboratorio de la Universidad Rockefeller de Nueva York utilizaron la edición genética CRISPR para reemplazar la proteína NOVA1 encontrada en ratones por el tipo exclusivamente humano para probar el efecto real de la variante genética. Para su sorpresa, esto cambió la forma en que los animales vocalizaban cuando se llamaban entre sí. Los ratones recién nacidos con la variante humana de la proteína chillaban de forma diferente a sus compañeros de camada normales cuando su madre se acercaba. Los ratones macho adultos con la variante musitaban de manera diferente a los demás cuando veían a una hembra en celo. Darnell aseguró que ambos son escenarios donde los ratones están motivados a comunicarse “y hablaron de manera diferente” con la variante humana, lo que ilustra su papel en el habla. No es la primera vez que se vincula un gen con el habla. En 2001, científicos británicos afirmaron haber descubierto el primer gen relacionado con un trastorno del lenguaje y del habla. Se le bautizó con el nombre de FOXP2 y se le conoció como el gen del lenguaje humano. A pesar de que el gen está involucrado en el lenguaje humano, resultó que la variante en los humanos modernos no era exclusiva para nosotros. Investigaciones posteriores encontraron que era compartido también con los neandertales, mientras que la variante NOVA1 en los humanos modernos, por otro lado, está exclusivamente en nuestra especie, apuntó Darnell. La presencia de una variante genética no es la única razón por la que las personas pueden hablar. Esta habilidad depende también de factores como las características anatómicas de la garganta humana y las áreas del cerebro que trabajan juntas para permitir que las personas hablen y comprendan el lenguaje. Darnell espera que este trabajo reciente no solo ayude a las personas a comprender mejor sus orígenes, sino que conduzca también a nuevas formas de tratar problemas relacionados con el habla. Finestack, de la Universidad de Minnesota, indicó que es más probable que los hallazgos genéticos permitan algún día a los científicos detectar, en una etapa muy temprana de la vida, quién podría necesitar terapias en el habla y el lenguaje. “Esa es, sin duda, una posibilidad”, apostilló.
Ver noticia original