20/02/2025 17:43
20/02/2025 17:42
20/02/2025 17:42
20/02/2025 17:41
20/02/2025 17:41
20/02/2025 17:41
20/02/2025 17:39
20/02/2025 17:39
20/02/2025 17:38
20/02/2025 17:37
» Diario Cordoba
Fecha: 18/02/2025 15:21
Cuando uno cruza las puertas del Congreso -son pocas veces las que se abren cada año- llega al vestíbulo del Palacio de las Cortes. A la derecha, en mármol blanco, está la figura de Isabel II. Esa es la única mujer que recibe a los visitantes. Desde las alturas, son una veintena de hombres los que observan el ir y venir de la política española. Y, dentro de unos meses, estará también allí la imagen de Clara Campoamor, después de que la Mesa del Congreso haya aprobado el presupuesto para incluir un tondo con su retrato. En un intento por dar visibilidad a todas las mujeres a las que tanto les debe la democracia y que tantas veces han permanecido apartadas de los focos, la Mesa del Congreso encontró en Campoamor, primera mujer en hablar desde la tribuna del Congreso en la Segunda República, un consenso para reivindicar su figura. Así, el órgano de Gobierno de la Cámara ha encargado a la artista Soraya Triana que pinte un tondo -un cuadro con forma redonda- con el retrato de Campoamor. La decisión, adoptada este martes por la Mesa, se lleva fraguando desde hace unos meses con la intención de actualizar el vestíbulo de la Cámara e incorporar el retrato de cuatro mujeres parlamentarias. Por el momento, PP, PSOE y Sumar -los partidos presentes en este órgano- solo han logrado el consenso en Campoamor. Después, la Mesa solicitó presupuesto a cuatro autoras cuya "solvencia técnica" venía acreditada por el Museo Nacional del Prado y el director del Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Las elegidas fueron Carmen Van den Eyden, Clara Gangutia, María Bisbal y Soraya Triana. La Mesa ha optado por esta última, dado que presentó el presupuesto "más competitivo", 11.000 euros sin IVA y un plazo de ejecución de cuatro meses. El resto de las propuestas estaba entre los 17.000 y los 20.000 euros. Así, Triana se hará cargo de este primer tondo de una mujer parlamentaria. La lucha por el voto universal Campoamor, elegida diputada en 1931 por el Partido Radical, fue una de las impulsoras de la Constitución de la República y trabajó en su redacción para incluir la igualdad jurídica entre hombres y mujeres, el divorcio y el sufragio universal. Sin embargo, esto último tuvo que pelearlo ferozmente en el Congreso. Campoamor, junto a Victoria Kent, protagonizaron un intenso debate sobre el derecho a voto de las mujeres, dado que parte de los partidos de izquierda consideraban que la mujer estaba demasiado influenciada por la Iglesia y permitirles votar no les resultaría beneficioso. Finalmente, el artículo 36 de la Constitución se aprobó por 161 votos a favor y 121 en contra.
Ver noticia original