Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Problemas y malas costumbres: quejas y sin solución

    » Misioneslider

    Fecha: 18/02/2025 11:02

    Problemas de higiene urbana en la Ciudad de Buenos Aires “Sea un buen vecino, no haga pis acá”, es el mensaje repetido en algunos contenedores de basura de la Ciudad de Buenos Aires. Es indistinto el barrio: Caballito, Palermo, San Cristóbal, Balvanera; en todos lados se replica ese pedido desesperado. Para muchos vecinos es común toparse en la diaria con contenedores que se utilizan como baños a cielo abierto. La combinación letal se completa con residuos abiertos y desparramados por el suelo. El resultado son contenedores sucios, que se distinguen por su mal olor a metros de distancia. En una recorrida por los barrios porteños, Clarín se encuentra con quejas reiteradas entre los vecinos: sostienen que el problema de los olores y la mugre se intensificó en el último tiempo. En Entre Ríos y Constitución, a los pies de un contenedor hay una incontable cantidad de bolsas abiertas. Algunas muestran comida en estado de descomposición; otras, cajas de medicamentos vacías. Es la postal con la que Andrés Pérez, vecino, comienza todas sus mañanas. “Por más que la gente espere hasta las 19 y guarde la basura en los tachos, vienen otros que la sacan para revisar qué pueden llevarse. Después, dejan todo tirado en el piso”, comenta frente a su vivienda en Entre Ríos. Andrés destaca que en su cuadra se ve mucha gente en situación de calle que se instala debajo de la Autopista 25 de Mayo y usa los contenedores como baño. El sistema de recolección y los contenedores El servicio recolección de residuos de la Ciudad de Buenos Aires -cuyo horario se rige de domingo a viernes de 19 a 21– está dividido en siete zonas. Seis son manejados por empresas concesionadas y una con servicios prestados por el Ente de Higiene Urbana, un organismo público. Las tareas de inspección están a cargo del Centro de Monitoreo de higiene, desde donde controla que los camiones realicen la ruta establecida, que se vacíen los contenedores que hay en la ciudad y también de que, cada 15 días, se laven los contenedores tanto en su interior como en su exterior. Se suma la iniciativa de “Ojos en calle”, con 150 inspectores que recorren 15.000 cuadras diarias “para garantizar el cumplimiento de las prestaciones que brindan las empresas de higiene urbana encargadas de la limpieza y recolección de residuos en la Ciudad”. Paula Feige, que vive en Sinclair y Demaría, en Palermo, comenta cómo es su convivencia diaria con los contenedores de su cuadra: “Yo no veo que los higienicen una vez cada 15 días, en tal caso si lo hacen es por afuera. Si uno abre, no los lavan por dentro nunca, y ahí es donde se juntan los bichos, el olor, la podredumbre. Con ese sistema para abrirlo, mucha de la gente ve cómo le ponen traba para que quede abierta esa puerta, que después se termina rompiendo”. Para dar solución a algunos problemas de higiene urbana, el Gobierno porteño anunció la implementación de 7.000 nuevos contenedores antivandálicos. Están diseñados con un sistema de “buzón”: una tapa con mecanismo de resorte que hace que cierre sola y los residuos caigan dentro. Esto permite que los vecinos ingresen manualmente las bolsas de residuos, pero una vez depositadas impide sacarlas, debido a que ya cayeron dentro del contenedor y no pueden retirarse de forma manual. Las primeras 50 unidades de este dispositivo comenzaron a ser instaladas como prueba piloto durante enero en Retiro y Recoleta. Con esto se busca prevenir la basura tirada en la vía pública y mejorar el servicio de recolección afectado por el mal uso de los contenedores. Esta medida, según indican, se suma a otras iniciativas de la nueva gestión, tales como un programa intensivo de desodorización de contenedores en las 15 comunas, con cuadrillas que recorren las calles porteñas rociando con un líquido inhibidor de olores los dispositivos que contienen los residuos y también sus emplazamientos. Cada día, en la Ciudad se gestionan 6.061 toneladas de residuos urbanos. De estas 6.061 toneladas, hay 3.799 de material reciclable que son recuperadas en el Centro de Reciclaje de la Ciudad (CRC), en centros verdes y centros de compostaje: esto es, más del 60%. La Ciudad cuenta en total con 33.045 contenedores -28.456 negros y grises, y 4.589 verdes-. Según la información oficial, en el último año se mejoró la frecuencia de lavado cada 15 días, por dentro y por fuera, de forma mecanizada. Además, aseguran que se agregó en todos los barrios un servicio de lavado manual con hidrolavadora que también higieniza el sitio de emplazamiento y el contenedor, y que se realiza según las necesidades de cada caso. Un factor que para Paula contribuye a la generación de basura en su cuadra es el de la presencia de locales gastronómicos. “Deben pedir específicamente que no se los pongan en la puerta, y tengo dos contenedores en la esquina de mi casa. Se suma que vivo en una cortada, y los camiones no entran, entonces se junta un montón de basura. O sea, el promedio de unidades de departamentos que tiran ahí, más los restaurantes, es más alto por ahí que en una cuadra normal”, expresa. Y apunta a que es vital una mejor distribución de los contenedores. El problema recurrente con los cestos “Hay muy pocos cestos, a veces sacan algunos y no los reemplazan. Yo tengo un supermercado chino al lado, donde la gente va a tomar cerveza y los canteros de los árboles se convierten en cestos. No puede ser que no se den cuenta de eso. Habría que aumentar los cestos de basura para que la calle no esté tan sucia”, menciona Feige. La falta de cestos se observa en las esquinas, los que quedan de pie están atestados de basura. Es también la queja de otros vecinos que manifiestan que al sacar a sus mascotas, por ejemplo, pueden pasar cuadras caminando hasta encontrar un poste que no tenga el cesto arrancado. Cierre

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por