20/02/2025 17:37
20/02/2025 17:37
20/02/2025 17:37
20/02/2025 17:37
20/02/2025 17:37
20/02/2025 17:37
20/02/2025 17:37
20/02/2025 17:37
20/02/2025 17:37
20/02/2025 17:37
Concepcion del Uruguay » La Calle
Fecha: 18/02/2025 00:50
Argentina, que junto a Venezuela y Guyana lidera la lista de países de la región con mayores gravámenes a productos estadounidenses, deberá buscar excepciones ante los nuevos aranceles recíprocos anunciados por Donald Trump, mientras una negociación de libre comercio podría demorar años en concretarse. Nuestro país mantiene tarifas de hasta 35% en algunos productos importados desde EE.UU., y queda expuesto así a la guerra comercial iniciada por el flamante presidente norteamericano. La ofensiva de Trump, que incluye aranceles recíprocos a todos los países que impongan tarifas a importaciones estadounidenses, forma parte de una estrategia más amplia que también alcanza a México, Canadá y China. En la última semana, Washington también anunció aranceles del 25% al alumnio y acero que importa. Pese a la buena sintonía con el presidente Milei, Trump no pasó por alto el déficit bilateral, mientras expertos advierten sobre los riesgos inmediatos para el comercio. El efecto en Argentina “Tenemos un pequeño déficit con Argentina, como con todos los países, menos Australia”, dijo en los últimos días Trump, al ser consultado por la prensa por el caso particular del país. Los aranceles del 25% a las importaciones de acero y aluminio tendrán impacto en la economía argentina, dado que la Argentina fue la séptima mayor exportadora de aluminio a Estados Unidos durante el año pasado. Parte de ese efecto ya se reflejó en las acciones de Aluar y Tenaris, dos de las principales metalúrgicas del país: en los dos casos, enfrentan caídas superiores al 10% en sus cotizaciones este mes. Jorge Berciano, consultor en comercio internacional, indicó: “El presidente de EE.UU. declaró que “todo acero que ingrese a Estados Unidos tendrá un arancel del 25% y, el aluminio también, así como también la imposición de aranceles recíprocos”, con lo cual calculó que “para Argentina, estarían en riesgo alrededor de 490 millones de dólares sólo en aluminio y sus derivados (monto exportado por Argentina en 2024)”. En ese sentido, consideró que “lamentablemente, para la Argentina los riesgos (ciertos) son a corto plazo y, los beneficios (potenciales) son a largo plazo”. Argentina es, junto con Venezuela y Guyana, uno de los países de la región que aplica mayores aranceles a Estados Unidos.
Ver noticia original