Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Guerra de aranceles de EEUU impulsa negociaciones con múltiples países, incluida Argentina

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 12/02/2025 19:41

    Si bien desde 2006 el intercambio comercial con Estados Unidos ha sido deficitario para Argentina, en 2024 el mismo le resultó ligeramente positivo (USD 229 millones) (Foto: Shutterstock) Con el objetivo de impulsar la producción estadounidense de acero y aluminio, Donald Trump incluyó a la producción argentina en su listado de países que deberán afrontar un arancel del 25% en sus exportaciones de dichos productos con destino al gran país del norte. Si bien desde 2006 el intercambio comercial con Estados Unidos ha sido deficitario para Argentina, en 2024 el mismo le resultó ligeramente positivo (USD 229 millones) lo que, de acuerdo con declaraciones del primer mandatario estadounidense, hará que el país sudamericano también esté alcanzado por las nuevas medidas arancelarias. De acuerdo con información del sector productivo local, en 2024 Argentina exportó a Estados Unidos aproximadamente USD 500 millones en aluminio y USD 100 millones en acero, sumando un total de alrededor de USD 600 millones en exportaciones de estos metales. Las mismas representaron aproximadamente el 9,7% del total de las exportaciones argentinas hacia Estados Unidos en dicho año. Ante esta situación, Argentina, al igual que diversos países afectados de la región, enfocarán ahora sus esfuerzos en avanzar con negociaciones bilaterales con la administración Trump en busca de minimizar el impacto que representan estos aranceles a la producción local y a los resultados de sus respectivas balanzas comerciales. Brasil es actualmente uno de los mayores exportadores de acero hacia Estados Unidos, junto con Canadá y México (Foto: Shutterstock) Brasil se dispone a iniciar negociaciones De acuerdo con el vicepresidente brasileño, Geraldo Alckmin, su país intentará abrir canales de negociación con Estados Unidos a fin de discutir los aranceles que el presidente Donald Trump ha impuesto al acero y el aluminio. “Estamos abiertos al diálogo”, dijo a los periodistas Alckmin, quien también ejerce como ministro de Industria y Comercio, y consideró que “un sistema de cuotas” para las exportaciones brasileñas a Estados Unidos pudiera ser considerado en una eventual negociación. Al respecto, cabe recordar que, en 2018, durante su primer mandato, Trump también gravó en un 25 las importaciones de acero y en 10% las de aluminio, aunque luego concedió exenciones a algunos países, como Canadá, Brasil y México, que hoy siguen figurando entre los mayores exportadores de esos productos a Estados Unidos. En el caso de Brasil, en dicha oportunidad Estados Unidos fijó unas cuotas de importación para el acero y el aluminio, un mecanismo que, según Alckmin, pudiera “ser una solución”. Brasil es actualmente uno de los mayores exportadores de acero hacia Estados Unidos, junto con Canadá y México, y tiene una menor participación en el mercado de aluminio, aunque aún así puede sufrir un duro impacto con los aranceles anunciados por Trump. El año pasado, casi la mitad de las exportaciones brasileñas de acero en 2024 fueron dirigidas a Estados Unidos, mientras que en el caso del aluminio el peso fue del 17 % del total de la producción nacional. Canadá y México en alerta por “doble arancel” Los aranceles que México y Canadá deberán pagar por exportar aluminio y acero a Estados Unidos serán del 50%, ya que al gravamen del 25% establecido esta semana por el presidente Donald Trump se sumarán otras tasas ya anunciadas sobre bienes canadienses y mexicanos, según informó un funcionario de la Casa Blanca. La razón por la que México y Canadá tendrán que pagar un 50% en exportaciones es que el arancel del 25% al aluminio y al acero se sumará a otra tasa del 25% sobre bienes mexicanos y canadienses que entrará en vigor el 4 de marzo. En un principio, Trump tenía intención de imponer la semana pasada ese 25% de aranceles generales a México y Canadá, pero luego dio marcha atrás y decidió posponerlo un mes, debido a que llegó a un acuerdo con líderes de esos países para reforzar el control fronterizo y frenar el tráfico de fentanilo y la llegada de migrantes. Sin embargo, si no se consigue posponer más la aplicación de esos aranceles a todos los bienes mexicanos y canadienses en general, el aluminio y el acero de esos dos países estarán sujetos a una tasa del 50%.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por