12/02/2025 18:31
12/02/2025 18:31
12/02/2025 18:31
12/02/2025 18:30
12/02/2025 18:30
12/02/2025 18:30
12/02/2025 18:30
12/02/2025 18:30
12/02/2025 18:30
12/02/2025 18:30
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 12/02/2025 14:38
El ministro de Economía, Luis Caputo, visitó la sede de la UIA ayer y se reunió con la mesa chica Luego de haberse reunido durante dos horas con la plana mayor de la Unión Industrial Argentina (UIA), y donde el principal reclamo de los industriales fue la alta presión impositiva y la imposibilidad de competir frente a los productos importados, con un dólar que se sigue atrasando, el ministro de Economía, Luis Caputo, aclaró en las redes sociales que “la cancha no está desnivelada”. “La cancha no está desnivelada. Se pagan impuestos altos, tanto para producir como para importar. Hay que bajar ambos y competir, para que la gente se beneficie con bienes de mejor calidad a mejor precio", afirmó el titular de la cartera económica, en su cuenta personal de X. El Ministro dejó así en claro su posición, tras reiterados reclamos de los industriales justamente sobre la necesidad de “nivelar la cancha”. Según el presidente de la UIA, Daniel Funes de Rioja, “la industria no quiere protección ni condiciones especiales, sino igualdad de oportunidades para competir frente a un mundo convulsionado en materia comercial”. Para los empresarios manufactureros, las condiciones para importar hoy son muy favorables, a partir de un dólar bajo, el fin del impuesto PAIS, la baja de algunos aranceles, la mayor franquicia para importar vía courier y la posibilidad de ingresar productos del exterior ya sin restricciones (como fueron las SIRA). Consideran que el nivel de productos importados aún no es muy elevado a raíz de la todavía débil demanda, pero plantean preocupación por lo que pueda suceder este año, con el crecimiento económico. El argumento del Gobierno para remarcar que la cancha hoy no está desnivelada radica en que si bien redujeron algunos aranceles, no fue una situación generalizada y todavía los aranceles argentinos son de los más altos del mundo. Es clara la decisión oficial de lograr una reducción del Arancel Externo Común (AEC); lo dijo hasta el propio presidente Javier Milei, pero es una discusión que el país debe dar al interior del Mercosur, por lo que hoy es poco lo que puede hacer en materia arancelaria de forma unilateral. En este contexto, como dijo Caputo en su posteo, todos los impuestos están altos, tanto para producir como para importar. Y el objetivo oficial es ir bajándolos de a poco a todos. Según el presidente de la UIA, Daniel Funes de Rioja, “la industria no quiere protección ni condiciones especiales, sino igualdad de oportunidades para competir" El Ministro había utilizado, a fines del año pasado, el término “nivelar la cancha”, pero como una promesa de que irían por ese camino antes de abrir plenamente las importaciones. Y es un concepto que Caputo sigue sosteniendo; sucede que para él hoy no está desnivelada porque importar sigue siendo caro. Los industriales, en tanto, sostienen que la industria local ya se encuentra en desigualdad de condiciones frente a los productos del exterior. Los reclamos industriales Tras el encuentro con Caputo, la UIA indicó, en un comunicado, que tras la corrección de los desequilibrios fiscales y externos, el desafío es la recuperación de la actividad industrial, que tuvo una caída de 9,4% del producto industrial durante 2024 y la pérdida de 30 mil puestos de trabajo. Además señaló que más del 46% del costo de los bienes industriales corresponde a impuestos y que el sector industrial es el que más aporta a la recaudación y el empleo, con 1.2 millones de trabajadores formales, generando dos empleos indirectos por cada puesto directo. A su vez, destacaron que los precios de la industria estuvieron 50 puntos porcentuales por debajo del IPC durante 2024. La UIA también planteó una hoja de ruta a favor de mejorar la competitividad argentina en el corto y mediano plazo, que tiene como puntos destacados en materia tributaria la devolución de saldos a favor acumulados en impuestos nacionales con especial énfasis en Impuesto Pais, IVA y reintegros de exportación; permitir el cómputo del Impuesto a los Débitos y Créditos Bancarios como pago a cuenta de Impuesto a las Ganancias e IVA en un 100% para las PyMES y también con un esquema para grandes industrias, de forma potenciar a los sector formales, y la eliminación de derechos de exportación para las manufacturas de origen industrial (MOI), en un contexto de fuerte competencia global y suba de aranceles. A nivel legislativo, pidió Impulsar el Proyecto de Ley de Promoción de Inversiones y Empleo y mientras se avanza, un esquema de amortización acelerada para la industria (en particular para PyMis), y la reducción del costo laboral no salarial: contribuciones patronales a cuenta de IVA para el sector industrial intensivo en trabajo. Frente a la competencia desleal, las autoridades solicitaron utilizar de manera ágil el nuevo esquema antidumping; fortalecer los controles aduaneros para evitar el contrabando e implementar una mesa de seguimiento para formalizar y minimizar el impacto del comercio ilegal.
Ver noticia original