Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Los fondos de inversión se enfocaron en Brasil de la misma forma que un mes atrás lo hacían en la Argentina

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 12/02/2025 04:44

    El índice Bovespa de San Pablo subió 0,76% (Bloomberg) Si bien Estados Unidos padece la imprevisibilidad de su gobierno y los malos augurios sobre la inflación, la Argentina -teóricamente el país más cercano a Donald Trump- es quien más está padeciendo la inestabilidad. La euforia que se instaló hasta mediados de enero es un recuerdo. En pocos días se evaporaron las ganancias y el riesgo país, que se estaba enamorando de los 500 puntos, está por encima de 700 puntos, algo que no sucedía desde el 20 de noviembre pasado. El derrumbe de bonos y acciones fue importante, tanto como lo fue la intervención del Banco Central en el mercado cambiario. Lo que le sucede a la Argentina es excepcional. América Latina no padece los problemas con la misma intensidad. Incluso, Brasil cuyo presidente es la contracara de Donald Trump vive estas ruedas con alzas en la Bolsa. El índice Bovespa de San Pablo subió 0,76% y está en el nivel más alto del año, mientras el real se revaluó a 5,76 por dólar. Brasil ocupa hoy el lugar de privilegio que ostentaba la Argentina hace un mes, cuando los fondos del exterior buscaban activos locales y cuando creían en que el FMI sería el soporte para los futuros pagos de la deuda. Esas certezas todavía no están. Para fortuna de las reservas argentinas, el devaluado yuan se mantuvo en 7,33 por dólar. El dólar ayer comenzó comprador y hubo una intervención inicial para recortar la desmesurada suba del contado con liquidación (CCL). Esa intervención se repitió con fuerza 40 minutos antes del final. El Banco Central vendió el volumen más alto de los últimos nueve meses para contener al dólar. De esta manera, el MEP terminó el día con un caída de $3,32 (-0,3%) a $1.1809,85 y el contado con liquidación (CCL) aumentó $2,09 (+0,2%) a $1.185,28. La intervención no se debe tomar como una medida extrema o exagerada porque el Banco Central es comprador neto de dólares y la venta, si bien es la más elevada de los últimos tiempos, no fue desmedida. En el Mercado Libre de Cambios (MLC) el Central se alzó con USD 169 millones y las reservas bajaron USD 40 millones a 28.897 millones debido a la caída del yuan de 1,40% a lo largo de una semana. Las compras del Banco Central suman USD 820 millones en febrero. El informe de la consultora F2 de Andrés Reschini señala que “mientras el mercado norteamericano navega en la incertidumbre propia de la política arancelaria de Trump, a la rueda se le sumaron los comentarios del presidente Jerome Powell, el presidente de la Reserva Federal, que dijo que no tiene apuro en recortar las tasas de interés ante las señales de robustez de la economía americana y el nivel de empleo”. F2 indicó que “el mercado de futuros dio su veredicto luego de que se incluyera en el menú de instrumentos para la licitación del Tesoro un bono dollar linked (atado a la devaluación) con vencimiento el 16 de enero de. La respuesta fue una suba en las tasas implícitas. Enero 2026 fue la que más sumó”. Los bonos soberanos fueron aumentando las pérdidas con el correr de la rueda y los que más ponderación tienen en la confección del Embi+ el índice de riesgo país de J.P. Morgan, cedieron hasta 1,80%. El riesgo país subió 23 unidades (+3,4%) a 710 puntos básicos. Contra lo que se creía en enero, que el pago de capital e intereses de los bonos los iba a fortalecer, sucedió lo contrario. Los tenedores de títulos soberanos salieron a tomar las ganancias en dólares. Por caso, el AL30D, el bono con ley argentina de referencia, para alcanzar la rentabilidad que tenía antes del pago del cupón, debería aumentar 15%. Este porcentaje mide la caída desproporcionada de lo que era el activo que más atraía a los fondos de inversión del exterior durante diciembre. Las acciones tuvieron un martes negro que coronó una serie de bajas. Hasta ayer se mantenía latente la esperanza de que la Bolsa revertiría su tendencia. Pero el golpe fue letal. El índice Merval de las acciones líderes perdió 4,9% en pesos y 5,1% en dólares. En lo que va del año está 15% abajo. Los bancos fueron los más castigados. Supervielle bajó 7,1% y Banco Frances, 6,9%. Los ADR -certificados de tenencias de acciones argentinas que cotizan en las Bolsas de Nueva York- siguieron el mismo camino con bajas de hasta 8,2% como sucedió con Banco Supervielle. Ni siquiera la suba continua del petróleo movió el amperímetro de las empresas petroleras. Para el agro las novedades no fueron las mejores. Según la Bolsa de Comercio de Rosario “en el Mercado de Chicago, tras la publicación del informe WASDE (estimaciones de la oferta y demanda mundial agrícola), los principales commodities agrícolas cerraron a la baja. El maíz anotó pérdidas de hasta 1,5%, luego de que el informe mantuviera sin cambios los stocks finales de Estados Unidos, contra las expectativas del mercado. Los operadores aguardaban un ajuste al alza en las exportaciones, pero su ausencia pesó sobre las cotizaciones. El grueso de las posiciones de soja también concluyó en baja. El trigo acompañó la tendencia negativa”. Para hoy se espera el dato de inflación de Estados Unidos, que se conocerá antes de que abran los mercados. El otro acontecimiento es la licitación de Bonos del Tesoro que debe recaudar $6 billones y los inversores esperan que los BONCAP a tasa fija de más largo plazo vengan con premio. El interrogante es cuantos inversores estarán interesados por el bono linked dollar que vence el 16 de enero que es el que medirá la confianza de los inversores en que el ritmo devaluatorio se mantendrá.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por