12/02/2025 10:14
12/02/2025 10:14
12/02/2025 10:14
12/02/2025 10:13
12/02/2025 10:13
12/02/2025 10:13
12/02/2025 10:12
12/02/2025 10:10
12/02/2025 10:09
12/02/2025 10:06
» Comercio y Justicia
Fecha: 12/02/2025 07:05
En el contexto del Día de Internet Segura, que se celebró este 11 de febrero, se reveló que América Latina lidera en el volumen de datos expuestos en Internet con más de 137 Terabytes, lo que representa aproximadamente el 53% del total mundial, de acuerdo con el informe de Amenazas de Tenable 2022. Un análisis de los ciberataques más relevantes de 2024 deja al descubierto muchas brechas por no aplicar principios básicos de prevención y respuesta frente a los ataques. El director de Seguridad de WatchGuard Technologies, Corey Nachreiner, sostuvo que “la no aplicación de principios básicos de ciberseguridad, como la protección de accesos o la gestión de vulnerabilidades, sigue estando detrás de muchas de estas brechas”. Y que “a medida que evolucionan las tecnologías y las tácticas de los actores maliciosos, la única forma de mitigar los riesgos y reducir el impacto de estos incidentes es asegurarse de que se sientan unas bases de ciberseguridad sólidas”, señaló. Al repasar los ciberataques más destacados de 2024 brindó información valiosa sobre cómo crecen y cambian estas amenazas. La Inteligencia Artificial Generativa (GenAI) añadió una capa adicional de preocupación, según explicó Alejandro Dutto, director de Ingeniería de Seguridad para Tenable América Latina y Caribe. “La GenAI, que utiliza grandes conjuntos de datos para generar contenido, plantea riesgos significativos para la privacidad y la seguridad”, sostuvo. Y añadió que “es nuestra responsabilidad colectiva proteger nuestra información digital frente a estos desafíos emergentes, asegurando así un entorno en línea seguro para todos”, continúa. Mónica Díaz, Vice President of Engineering at WatchGuard Technologies, hizo hincapié al respecto en que “pese a su popularización del uso de la IA, debido en gran parte, precisamente, a la irrupción de la IA generativa, en este campo lleva más de 20 años siendo utilizada como una herramienta adicional y clave en la gestión proactiva de amenazas y eficiencia operativa”. En este marco, agregó, la IA juega un papel clave en la protección de la información sensible de las empresas, facilitando la gestión proactiva de amenazas y la eficiencia operativa. Contrariamente a lo que podría pensarse, la IA en ciberseguridad lleva más de 20 años en desarrollo, recalcó. De las redes corporativas al usuario Puso de relieve la ejecutiva de WatchGuard que “tradicionalmente se interpretaba como un ´perímetro´, protegiendo las redes corporativas desde dentro hacia afuera. Sin embargo, con el paso de los años, este perímetro se ha diluido”. Y subrayó que “los dispositivos de los usuarios se han convertido en la primera línea de defensa, y es ahí donde hemos adaptado la IA para perfeccionar sus capacidades y aprovecharla en la protección de nuestros clientes.
Ver noticia original