12/02/2025 00:56
12/02/2025 00:56
12/02/2025 00:55
12/02/2025 00:55
12/02/2025 00:55
12/02/2025 00:55
12/02/2025 00:54
12/02/2025 00:54
12/02/2025 00:54
12/02/2025 00:54
» Diario Opinion
Fecha: 11/02/2025 20:49
La conducción de Docentes Autoconvocados presentó ayer en Casa de Gobierno una nota dirigida al gobernador Gildo Insfrán con el pedido de aumento salarial "urgente" para equiparar el costo de la Canasta Básica Total (CBT), la cual se prevé que en enero haya superado el millón de pesos. También, se solicitó que Educación transparente las partidas presupuestarias para útiles y el comedor escolar y la copa de leche en las instituciones de la provincia. La profesora Nilda Patiño, secretaria gremial de Autoconvocados, también exigió que el Gobierno provincial convoque a una mesa sindical para discutir la cuestión salarial y en ella, participen funcionarios de alto rango del Ministerio de Educación con el objetivo de analizar y buscar soluciones a los problemas laborales que tienen los docentes en la provincia. "Hay una gran preocupación en el sector docente por la reorganización administrativa que comenzó y la puesta en marcha de la reforma del secundario, dos aspectos que pueden dejar sin fuente laboral a muchos docentes", advirtió. Y siguió: "ante esta situación, necesitamos que la más alta autoridad de la provincia lleve tranquilidad a los trabajadores. Vamos a insistir con el pedido de aumento salarial para que el ingreso básico de un docente se iguale con el valor de la canasta básica, que seguramente estará por encima del millón de pesos en la medición del INDEC para el mes de enero, que en estos días se publica". Entre los puntos del petitorio presentado al gobernador Insfrán, Autoconvocados también solicitó que la cartera educativa transparente las partidas presupuestarias para el reparto de útiles y el dinero destinado a la copa de leche y el comedor escolar. "Reclamamos una mesa gremial donde participen funcionarios de alto rango. También que transparenten los envíos de útiles y materiales porque en el inicio de clase, son muchas las instituciones que tienen faltantes o no reciben", dijo. Petitorio Salario inicial docente: Exigen que el salario inicial docente se equipare a la canasta básica total, cifra que actualmente supera el millón de pesos. Aumento del trabajo docente: En lugar de mejoras salariales, algunos gobiernos provinciales, con el visto bueno de ciertas burocracias gremiales, han optado por extender la carga horaria, como en la Ciudad de Buenos Aires, donde se permite hasta 72 horas cátedras en la secundaria. Reformas previsionales: En diversas provincias como Santa Fe y Córdoba, se están adoptando reformas previsionales que incrementan la edad jubilatoria o aumentan el aporte jubilatorio, lo que los docentes consideran una maniobra confiscatoria. Reforma pedagógica: Denuncian reformas que eliminan contenidos educativos en la primaria y secundaria, lo que impacta negativamente en la calidad educativa y limita las posibilidades de los estudiantes de acceder a estudios terciarios y universitarios. Poder de los directivos: En algunas provincias, se otorgan nuevas facultades a los directivos de secundaria, fuera del Estatuto, lo que genera inseguridad laboral y vulnera derechos de los docentes. Quita salarial: Un aumento en los descuentos de los aportes previsionales ha generado una reducción en los salarios, lo que agrava la situación económica de los trabajadores. Exigencias médicas: Algunas provincias están implementando nuevas exigencias en cuanto a aptos médicos y certificados psicofísicos, que podrían derivar en despidos. Sistema informático de alta y baja: Las modificaciones en los sistemas informáticos del Ministerio de Educación son vistas como una herramienta para aplicar ajustes y recortes salariales. Criminalización de la protesta: Los docentes denuncian que los días de paro se registran como faltas injustificadas, lo que viola la Constitución y tratados internacionales que protegen el derecho a la huelga. Obstáculos a la conducción gremial: La lucha de los docentes por sus derechos también se ve obstaculizada por intentos de impedir la asunción de nuevas conducciones gremiales que no son favorables a los intereses de los gobiernos.
Ver noticia original