12/02/2025 01:36
12/02/2025 01:35
12/02/2025 01:35
12/02/2025 01:34
12/02/2025 01:34
12/02/2025 01:30
12/02/2025 01:30
12/02/2025 01:30
12/02/2025 01:30
12/02/2025 01:30
» El Ciudadano
Fecha: 11/02/2025 20:20
En un hallazgo que marca un hito en la conservación de la fauna sudamericana, los investigadores Manuel Encabo y Sergio Moya lograron fotografiar un ejemplar juvenil de águila harpía en la selva misionera de Argentina, una de las aves rapaces más imponentes y poderosas de Sudamérica. Este avistamiento, que no ocurría desde hace más de 20 años, pone en evidencia la importancia de proteger la biodiversidad de la región. El águila harpía, un depredador tope que se alimenta principalmente de mamíferos, es una especie clave para el equilibrio de los ecosistemas selváticos. Su presencia es un indicio de la salud ambiental de la región, y este avistamiento refuerza la urgencia de conservar estos hábitats para asegurar su supervivencia y la de muchas otras especies que comparten su territorio. Águila harpía: cómo fue la investigación de dos décadas para avistar al ave La captura de la imagen de la joven águila harpía por parte de Manuel Encabo y Sergio Moya no fue fruto de la casualidad, sino de un incansable trabajo de investigación que comenzó hace más de 20 años. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de Sergio (@sergio.moya.selva) A lo largo de este tiempo, ambos científicos han dedicado innumerables horas de campo en busca de esta rara especie, recorriendo las reservas de Misiones y otras provincias argentinas como Formosa, Salta y Jujuy. A pesar de haber encontrado otros ejemplares de aves rapaces, el águila harpía se les había escapado hasta esta histórica mañana de finales de julio. Durante su búsqueda, los investigadores se enfrentaron a la dificultad de trabajar en una zona selvática de enorme extensión, con más de 240.000 hectáreas de bosque denso, lo que dificultaba enormemente la localización del águila. Además, las águilas harpías son aves muy escurridizas, que suelen volar bajo entre las copas de los árboles y son difíciles de avistar. La localización de la joven águila fue posible gracias a la experiencia acumulada por Encabo y Moya, quienes conocían bien la zona y utilizaban técnicas como el uso de cámaras de largo alcance y el monitoreo de sonidos de la especie para atraer a las aves. El avistamiento de este ejemplar joven, de unos dos años de edad, ofrece un vistazo al estado de salud de la población de águilas harpías en la región. El trabajo de Encabo, Moya y otros investigadores, como Facundo Barbar y el equipo de la Fundación Caburé, es fundamental para continuar el estudio y conservación de esta especie en peligro de extinción. El águila harpía: una especie en peligro de extinción El águila harpía, una de las aves más poderosas y grandes del mundo, se enfrenta a serias amenazas que ponen en riesgo su supervivencia. Aunque históricamente ha habitado las selvas de Sudamérica, su población ha disminuido drásticamente debido a la pérdida de su hábitat natural y la caza furtiva. Esta ave, que puede alcanzar un tamaño impresionante y pesar hasta 9 kilos, es un depredador tope en su ecosistema, alimentándose principalmente de mamíferos como monos y perezosos.
Ver noticia original