Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Debe prohibirse totalmente el uso recreativo de las aguas en la zona del Perilago de Salto Grande

    La Paz » Politica con vos

    Fecha: 12/02/2025 01:34

    Así lo advirtió el biólogo Eduardo Etchepare quien afirmó que, «aunque sea una exposición corta pero con mucha ingesta de las bacterias en forma de aerosol por la nariz o por el consumo de agua en forma accidental puede tener consecuencias muy graves para la salud”, destacó. «Lo más leve sería una gastroenteritis, sin embargo las cianotoxinas que liberan las bacterias cuando mueren también producen problemas neurológicos, hepáticos, otitis y problemas de la piel». Etchepare indicó que el mismo efecto perjudicial se puede producir con pequeñas exposiciones y reiteradas a lo largo del tiempo como ir una vez por semana al Lago. “Es muy peligroso usar en forma recreativa las aguas del Perilago y es sumamente aconsejable elevar las alertas en las plantas potabilizadoras”, alertó. Por otra parte, Etchepare remarcó que hay trabas burocráticas y frenos a la inversión en investigación. «Se han hecho experimentos en diferentes partes del mundo, muchos con resultados exitosos en Europa, en Asia e incluso en Latinoamérica, en países como Perú y Colombia», señaló. Agua en Colón, Entre Ríos Que son las cianobacterias «Que quede claro que no son organismos que aparecen ahora. Las cianobacterias (algas verde-azuladas), son uno de los organismos más comunes y antiguos del planeta. Aparecieron hace más de 3.500 millones de años y al poder hacer fotosíntesis y liberar oxígeno a la atmósfera, son responsables de la vida tal cual la observamos actualmente», explicó. El ’verdín’ es una cianobacteria que tiene la capacidad de realizar fotosíntesis, al igual que las plantas, ya que tienen clorofila. “Por eso lo vemos verde”, precisó el biólogo. “Las cianobacterias aprovechan ese ambiente que tienen una elevada eutrofización. ¿Y esto a que se debe? Al aumento del aporte de nutrientes en el agua como el nitrógeno y el fósforo y a los cambios hidrológicos en el río. En este caso, la represa que representa un obstáculo a la normal circulación de un río», señaló. El biólogo explicó que las altas temperaturas, derivadas del cambio climático, generan el ambiente propicio para que la población de la cianobacteria se desarrolle. Además, de la fotosíntesis, se alimentan del nitrógeno que deriva de los efluentes cloacales sin tratamiento. Etchepare recordó que en casi toda la cuenca del río Uruguay, casi ninguna ciudad argentina tiene planta de tratamiento cloacales. A eso le sumó los basurales a cielo abierto que, cuando llueve, «todo eso va a parar al río», y los deshechos de los agroquímicos que se utilizan para fertilizar los campos. «También se puede destacar que en la alta cuenca del río Uruguay, en Brasil, todo lo que son los criaderos de aves y porcinos llega al río», destacó. En la gestión anterior de la Codesal (Corporación para el Desarrollo de Salto Grande), estaban llevando a cabo algunas técnicas para disminuir las floraciones algales sin riesgo para la flora y fauna y para el consumo y el uso del agua de forma recreativa. «Lo que queríamos probar pero, por cuestiones burocráticas no hemos podido, era la creación de balsas con viruta de aserrín que se dejan flotando en zonas que habíamos estudiado en el Lago. Esa viruta se va descomponiendo, se libera carbono al agua y forma agua oxigenada que dura unos pocos minutos y provoca la muerte de las algas», indicó. Pero debe realizarse seis meses antes de que las cianobacterias mueran y se transformen en el ‘verdín’ que se ve en este momento. «Ese manto verde que vemos, fluorescente, es muy riesgoso para la salud humana. Lo que estamos viendo son estas cianobacterias muertas y cuando mueren, se rompe la pared celular y se liberan unas cianotoxinas que son peligrosas para la fauna y el hombre», detalló Etchepare. Sin embargo, las medidas a largo plazo deberían ser la construcción de plantas de tratamientos cloacales además de controlar el uso de agroquímicos en los campos, el desmonte, la quema de pastizales y frenar la destrucción de humedales. Además, sostuvo que hay diferentes métodos con niveles de agresividad disimiles hacia el medio ambiente. Por ejemplo, arrojar agua oxigenada o peróxido de hidrogeno pero es nocivo para el hábitat natural porque no solo ataca las cianobacterias sino también otros organismos. Otro sistema es la oxigenación del agua como se ha realizado en Perú. «Se toman parcelas y mediante el bombeo que generan burbujas que hacen que de a poco las algas se vayan muriendo», explicó. El biólogo indicó que el avance del ‘verdin’ es mas importante en las playas del Lago donde el agua no corre, el oxigeno no se renueva y las temperaturas son más elevadas. Colón, Entre Ríos – imágenes del agua en sector de playa Etchepare precisó que, aguas abajo de la represa, el agua corre y no se alcanza a formar el manto verde pero las cianobacterías siguen estando presentes en altas concentraciones. Por ello, dijo que la inmersión en las playas dependerá del estado del agua. Y recomendó seguir las recomendaciones de la CARU (Comisión Administradora del Rio Uruguay) al respecto. El sábado pasado, la CARU publicó el informe del Programa de Vigilancia de Playas correspondiente al 3 de febrero. Las playas del Lago de Salto Grande se encuentran en Alerta 2 o «Rojo». En cambio, las ubicadas aguas abajo de la represa están en «Vigilancia» o «Verde», por lo que están aptas para bañarse. En Playa Las Palmeras se registró 55 de Escherichia coli (UFC/100 mL), y nivel 1440 de Enterococos (UFC/100 mL). En Playa Sol, en cambio, el estudio informó 20 de Escherichia coli y 355 de Esterococos. Etchepare mencionó que la situación actual «va a empeorar». La única forma de evitarlo es con el desarrollo de políticas medioambientales que fomenten investigaciones o, al menos, que no se les pongan trabas burocráticas a las mismas, que hay en la actualidad. «Nosotros teníamos, desde la UTN (Universidad Tecnológica Nacional), el proyecto de las balsas de viruta de aserrín que teníamos comenzado con prototipos en la gestión anterior. Pero al cortarse los subsidios tras la alta inflación y la devaluación del dólar, destacando que los insumos que necesitábamos son de afuera y había que importarlos. El gobierno actual cortó los subsidios para la investigación y dejaron trunca una capa de investigación de nuestro trabajo», finalizó.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por