10/02/2025 22:53
10/02/2025 22:50
10/02/2025 22:50
10/02/2025 22:49
10/02/2025 22:48
10/02/2025 22:48
10/02/2025 22:48
10/02/2025 22:47
10/02/2025 22:46
10/02/2025 22:46
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 10/02/2025 11:58
El descenso de las exportaciones estuvo marcado por la caída en sectores clave como el agropecuario y la industria extractiva (Foto: Shutterstock) Brasil registró en enero un superávit comercial de 2.164 millones de dólares, lo que representa una caída del 65,1% en comparación con el mismo mes del año anterior. El resultado obedece a una disminución del 5,7% en las exportaciones, que totalizaron 25.180 millones de dólares, y a un aumento en las importaciones, que aumentaron un 12,2%, alcanzando los 23.015 millones de dólares. Así lo informó el Ministerio de Desarrollo, Industria, Comercio y Servicios de Brasil. El descenso de las exportaciones estuvo marcado por la caída en sectores clave como el agropecuario y la industria extractiva, cuyos envíos al exterior se redujeron un 10,1% y un 13,6%, respectivamente. La soja, uno de los principales productos de exportación de Brasil, sufrió un desplome del 70,1% interanual en enero, lo que se tradujo en una merma de 1.020 millones de dólares en las ventas externas de este grano. Impacto en los principales socios comerciales Las exportaciones hacia China, el mayor comprador de productos brasileños, se redujeron un 29,7%, mientras que las dirigidas a Estados Unidos cayeron un 4,3%. En contraste, los envíos a Argentina y la Unión Europea crecieron un 57,9% y un 28,3%, respectivamente. Dentro de Europa, los países que más incrementaron sus importaciones de bienes brasileños fueron Bélgica, España e Italia, con aumentos de hasta el 71,5%. En el otro extremo, Brasil importó más de todos sus principales socios comerciales. Las compras desde China crecieron un 18,3%, las de Estados Unidos aumentaron un 7,6%, las de Argentina subieron un 11,2% y las de la Unión Europea lo hicieron en un 2,1%. La importación de productos agropecuarios aumentó un 20,3%, con un fuerte incremento en la adquisición de frutas, cacao en bruto y materias primas para la industria alimentaria. Desempeño por sectores y productos El desplome en las exportaciones estuvo influenciado por la caída en envíos de commodities clave. Además de la soja, el maíz no molido disminuyó un 29,9%, mientras que el trigo y el centeno registraron una baja del 39%. En la industria extractiva, las ventas de mineral de hierro y sus concentrados cayeron un 22%, y las de petróleo crudo retrocedieron un 8,3%. Por otro lado, las importaciones reflejaron una demanda creciente de ciertos insumos industriales y productos finales. Entre los bienes que impulsaron las compras al exterior destacaron los motores y máquinas no eléctricos, con un aumento del 56,7%, y los generadores eléctricos, cuyas importaciones crecieron un 98,5%. También se registró un incremento del 20,3% en la compra de partes y accesorios de vehículos automotores, así como un alza del 15,6% en fertilizantes químicos. El saldo comercial de Brasil en enero fue el más bajo de los últimos meses, en contraste con el superávit de 74.600 millones de dólares registrado en 2024, que representó el segundo mejor resultado en la historia del país (Imagen: Shutterstock) Panorama general y perspectivas El saldo comercial de Brasil en enero fue el más bajo de los últimos meses, en contraste con el superávit de 74.600 millones de dólares registrado en 2024, que representó el segundo mejor resultado en la historia del país. No obstante, los datos del Ministerio de Desarrollo, Industria, Comercio y Servicios indican que, pese a la fuerte caída del superávit en enero, la corriente de comercio total creció un 2,1% en comparación con el mismo mes del año pasado, alcanzando los 48.200 millones de dólares. Ante la situación descripta, seguramente los próximos meses serán clave para evaluar si la caída en las exportaciones y el alza en lo que respecta a las importaciones responden a factores coyunturales o si, por el contrario, indican una tendencia más estructural en la economía brasileña. Esto se da en el marco de una mercado global que muestra signos de volatilidad por lo que el desempeño comercial de Brasil también estará sujeto al avance de la demanda externa y a la evolución de los precios de sus principales productos de exportación.
Ver noticia original