Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El día que un capítulo de Pokémon provocó crisis epilépticas en Japón y Pikachu tuvo la culpa

    » Diario Cordoba

    Fecha: 10/02/2025 07:18

    16 de diciembre de 1997. Unos 700 niños japoneses fueron hospitalizados con distintos síntomas epilépticos (vómitos, convulsiones o irritación ocular). El motivo de estos crisis epilépticas no fue otro que un capítulo de la serie de dibujos animados Pokémon que estaban viendo. Las crisis se produjeron después de que los ojos de Pikachu lanzaran un estallido de luces durante cinco segundos. El episodio 38, “Electric Soldier Porygon” (Soldado eléctrico Porygon), fue censurado a partir de ese momento en el resto del mundo para evitar que se volvieran a repetir las mismas consecuencias médicas. La causa de estas convulsiones es un tipo de epilepsia poco frecuente llamada fotosensible, como explica a este diario el doctor Ángel Aledo, director del Instituto de Neurociencias Vithas (INV) de Madrid. "Las crisis epilépticas están relacionadas con la actividad eléctrica del cerebro y, en algunos casos, pueden ser desencadenadas por estímulos específicos", cuenta el especialista en el Día Internacional de la Epilepsia, que se celebra este lunes, 10 de febrero. Uno de ellos es la estimulación lumínica intermitente, es decir, luces parpadeantes a ciertas frecuencias, como ocurrió en el episodio de Pokémon o puede pasar en una discoteca. Sin embargo, "esto no es muy habitual", ya que la mayoría de las epilepsias no son fotosensibles. Cómo reconocer los síntomas de la epilepsia, la tercera enfermedad con más casos en mayores de 65 años / Freepik Harding Test: cómo cambió este capítulo de Pokémon la forma en la que vemos la televisión Este caso, que abrió telediarios en las televisiones de todo el mundo, sentó precedentes para proteger a los televidentes. Se desarrolló un protocolo conocido como Harding Test, que hoy en día se sigue aplicando a series, películas y videojuegos. Desde entonces, están prohibidos los flashes rojos que parpadean más de tres veces por segundo (en el capítulo de Pokémon se emitieron 54 planos en cinco segundos) y cualquier luz intermitente que dure más de dos segundos. El doctor Aledo aclara que "solo entre un 3 % y un 5 % de las personas con epilepsia son fotosensibles, lo que significa que ciertos patrones de luz intermitente pueden provocar crisis. Para que esto ocurra, la luz debe parpadear a una frecuencia muy rápida". Y esto ya lleva décadas prohibido en el mundo. En la vida cotidiana, un ejemplo que puede desencadenar una crisis epiléptica "es el efecto de la luz del amanecer filtrándose entre las ramas de los árboles mientras alguien viaja en coche". No obstante, hay otros factores que pueden aumentar la probabilidad de sufrir crisis en personas con epilepsia, como: Falta de sueño Fiebre Estrés Sólo un 30% de los pacientes con epilepsia sufre pérdida de conocimiento y convulsiones / Adobe Stock El 70% de los pacientes controlan las crisis epilépticas con medicación La mayoría de las personas con epilepsia pueden llevar una vida "completamente normal" si reciben un tratamiento adecuado que controle sus crisis. No obstante, esto solo ocurre en el 70% de los pacientes. El impacto de esta enfermedad neurológica (que afecta a casi medio millón de españoles), no solo depende del tratamiento y el seguimiento médico, sino también del "entorno social y laboral". El doctor subraya que "la forma en las personas con epilepsia pueden comunicar su condición y la compresión que reciben de su entorno más cercano (familiar, escolar o de trabajo) es fundamental para su bienestar". No se pueden controlar, lo que genera incertidumbre y ansiedad en muchos de los pacientes. También en sus familias, en el caso de los más pequeños. La epilepsia en la infancia es la más común, ya que el cerebro está en desarrollo. En estos casos, "es crucial el diagnóstico y tratamiento rápido para evitar problemas en el neurodesarrollo, el aprendizaje y las habilidades motoras". Las pruebas fundamentales para su diagnóstico son: Resonancia magnética (RM) Videoelectroencefalograma (EEG) Pruebas genéticas, porque en los últimos años "hemos descubierto que entre el 10 % y el 20 % de las epilepsias infantiles tienen un origen genético, lo que permite tratar con lo que llamamos medicina de precisión". La tercera enfermedad más prevalente en los mayores Aunque la epilepsia puede debutar a cualquier edad, su incidencia es mayor en niños y en personas mayores de 65 años: es la enfermedad neurológica más frecuente en niños y la tercera más prevalente en adultos. Diversos estudios realizados en Europa parecen haber evidenciado un descenso de los casos en edad infantil. Actualmente, en España, unos 100.000 niños padecen esta enfermedad, el número de casos en personas mayores de 65 años con epilepsia va en aumento, debido al envejecimiento de la población. La edad es un factor de riesgo para desarrollar la enfermedad. Entre el 25% y el 40% de los casos de epilepsia no se ha conseguido identificar la causa exacta detrás de esta enfermedad. Pero sí se han identificado otros diversos factores de riesgo, algunos de ellos modificables. La falta de sueño aumenta el riesgo de presentar crisis en pacientes con epilepsia / rawpixel.com / Busbus El 25% de las epilepsias pasan inadvertidas Se estima que hasta un 25% de las crisis pueden pasar inadvertidas o no ser bien identificas por pacientes, familiares o incluso por el personal sanitario debido a que las crisis que provoca la epilepsia son transitorias y pueden tener una duración muy breve. Aunque, generalmente, se tiende a asociar la sintomatología de esta enfermedad con la pérdida de conocimiento unida a convulsiones y/o rigidez, esto solo se produce en el 30% de los pacientes. Otros síntomas, de las crisis epilépticas son: falta de respuesta a estímulos desconexión del entorno experimentar movimientos anormales en alguna parte del cuerpo Además, existen síntomas de otras enfermedades que pueden tener una apariencia similar a las crisis epilépticas y que pueden llevar a diagnósticos erróneos. "La epilepsia es una enfermedad crónica con un alto impacto sobre la calidad de vida, tanto para quien lo sufre como para sus familiares y afecta también a los sistemas sanitarios", señala el doctor Manuel Toledo, Coordinador del Grupo de Estudio de Epilepsia de la Sociedad Española de Neurología (SEN) Y, además de las crisis, la epilepsia puede ser una causa importante de discapacidad. "En todo el mundo, es una de las enfermedades neurológicas que más años de vida perdidos por discapacidad produce, aunque su impacto depende de muchos factores, como las enfermedades subyacentes o el grado de respuesta al tratamiento”.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por