Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • OPINIÓN. Enrique Carbó

    Concepcion del Uruguay » La Calle

    Fecha: 10/02/2025 04:49

    Enrique Carbó Ortiz nació en Paraná el 24 de febrero de 1861 y murió en Villa Urquiza el 2 de febrero de 1920. Tuvo tres hermanos, de destacada actuación, como él, en la política provincial y nacional; Alejandro, Romeo, y Salvador. A Alejandro nos hemos referido en la columna publicada el 17 de noviembre de 2024. Eran primos de Salvador Maciá, gobernador de Entre Ríos entre 1895 y 1899. Enrique Carbó se recibió de abogado en 1881 e ingresó en el Poder Judicial, en el que se desempeñó como defensor de menores y juez. En 1890 fue electo intendente de Paraná, cargo que ejerció hasta 1892. El gobernador Sabá Hernández lo designó ministro de Gobierno, entre 1893 y 1894, y luego ministro general, entre 1894 y 1895. En 1895 fue electo senador nacional para reemplazar a su primo Salvador Maciá, que sería gobernador entre 1895 y 1899. En 1898 Carbó fue reelecto, y ocupó una banca en el Senado de la Nación hasta 1903, año en que fue electo gobernador, para suceder a Leónidas Echagüe. Ejerció el mandato entre el 15 de enero de 1903 y el 15 de enero de 1907, fecha en que asumió la gobernación Faustino Miguel Parera. Durante su gobernación se produjo la reforma de la constitución provincial de 1903, que involucionó en lo relativo al régimen municipal, estableciendo la designación del intendente por parte del Poder Ejecutivo. Tal rémora, origen de numerosos conflictos, sería luego removida en la reforma de 1933, en la que se consagró la elección directa por el voto popular. Casas, calles y 1.000 árboles Uno de los hitos de su gestión fue la fundación de Villa Paranacito. Humberto Brumatti señala que “la preocupación del gobierno provincial por los habitantes de esta zona, la encontramos en estas dos noticias: «El Censor» del 31 de agosto se refiere al “Proyecto de Ley presentado a H. Legislatura por el gobernador Enrique Carbó para destinar Lote 9 de las Islas del Ibicuy con una superficie aproximada de 3.431 hectáreas para ser adjudicado en propiedad a título gratuito a personas y familias que ocupan o han ocupado tierras en esta zona y carecen de recursos para adquirirlas». Mientras el periódico «Los Principios» del 6 de octubre publica, «En la última sesión celebrada por la cámara de senadores de la provincia se resolvió lo siguiente: Se sancionó después de haber sido discutido en particular, el proyecto referente a la cesión del lote Nº 9 de las islas del Ibicuy a los pobladores, a título gratuito y previo al cumplimiento de las obligaciones contenidas en el mismo”. El proyecto firmado por Carbó el 21 de setiembre, luego fue aprobado por unanimidad de votos por las cámaras de Diputados y Senadores, y sancionado con fuerza de Ley el 4 de octubre. Allí se ordena subdividir el Lote 9 en terrenos de 50 hectáreas, siendo necesario para obtenerlos en propiedad definitiva: poblarlos, construir viviendas dentro del año y plantar 1.000 árboles en el término de 4 años. El artículo 6º disponía «Al hacerse la división en lotes, deberá determinarse la reserva de tierra necesaria y en lugar central y aparente, para la construcción de una escuela, comisaría de policía y demás oficinas o reparticiones que convenga instalar» , mientras el 10º autorizaba al Poder Ejecutivo «para hacer los gastos que demande la instalación de las oficinas públicas necesarias sobre la base de dotar a este centro de población, de una escuela, comisaría, juzgado de paz, registro civil y demás dependencias oficiales que las necesidades locales justifiquen”. Si bien el pueblo no fue fundado formalmente, se considera al 25 de mayo de 1906 como su fecha de fundación, por ser el día en el que se inauguraron sus edificios públicos. Maestros rurales Otro aspecto importante de la gobernación de Enrique Carbó fue el impulso a la educación pública. Designó Director General de Escuelas a Manuel Pacífico Antequeda, destacado educador mendocino egresado de la Escuela Normal de Paraná, que permanecería en ese cargo durante las gestiones de quienes sucedieron a Carbó, Faustino Parera y Prócoro Crespo, hasta 1914. Alentado por su hermano Alejandro y por Antequeda, el gobernador Carbó decidió crear la Escuela Normal de Maestros Rurales “Alberdi”. Esta iniciativa, una de las primeras en su tipo en todo el país, formaba parte de un ambicioso proyecto que sólo se concretó parcialmente, tendiente a crear escuelas similares en cada uno de los departamentos de la provincia, orientadas a formas maestros rurales, y a las que se las dotaría de cinco hectáreas. Al respecto, Janet Priscila Cian considera que “a partir de 1903 el gobernador Enrique Carbó buscó dar un nuevo estímulo a la colonización oficial mediante la organización de seis nuevas colonias efectuadas a partir de la liquidación de propiedades del Banco Provincial, la modernización agropecuaria y la estabilidad de los colonos en el campo con diversas medidas, entre ellas la creación de escuelas agropecuarias para formar personal idóneo en estas tareas y respondiendo a las necesidades productivas regionales”. Esta autora enfatiza que “las instituciones de enseñanza con finalidades de capacitación agropecuaria y tendientes a cierta regionalización productiva creadas en la provincia de Entre Ríos fueron iniciativa de sus gobiernos, especialmente el de Enrique Carbó. Lograron materializarse gracias a la Constitución provincial de 1903, que les brindó un encuadre legal para su concreción y la asignación de recursos propios en el presupuesto de educación”. Tras concluir su mandato como gobernador Enrique Carbó fue nuevamente electo senador nacional y en 1914 el presidente Roque Sáenz Peña lo designó ministro de Hacienda, cargo que ejerció hasta 1915, ya durante la presidencia de Victorino de la Plaza. Una plaza en la ciudad de Paraná recuerda su nombre, en la que se encuentra un monumento obra del escultor José Fioravanti, inaugurado en 1929 durante la gobernación de Eduardo Laurencena. (*) Arquitecto Especialista en Planificación Urbano Territorial, integra la Cátedra de Planificación Urbanística de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UCU. Fuentes: Brumatti, Humberto. «Orígenes de Villa Paranacito.» Cuadernos de Gualeguaychú. n.d. http://www.cuadernosdegchu.com.ar/historia/jornadas04.htm. Cian, Janet Priscila. «Orígenes de las escuelas agropecuarias en la provincia de Entre Ríos (1896 – 1910).» Mundo Agrario, diciembre 2018.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por