10/02/2025 11:53
10/02/2025 11:53
10/02/2025 11:52
10/02/2025 11:52
10/02/2025 11:51
10/02/2025 11:50
10/02/2025 11:48
10/02/2025 11:47
10/02/2025 11:47
10/02/2025 11:45
» Santafeactual
Fecha: 09/02/2025 21:47
La industria cayó 9,4% en 2024, su peor derrumbe desde la crisis del 2001 La industria argentina sufrió su peor caída desde la crisis de 2002. Aunque en diciembre hubo una pequeña mejora, el sector continúa siendo golpeado por factores como la baja demanda interna y la crisis de la construcción. En 2024, la industria manufacturera enfrentó su caída más pronunciada desde la crisis de 2002, con una baja del 9,4% en comparación con el año anterior. A pesar de un leve repunte en diciembre, que fue de apenas 0,2% respecto al mes anterior, el sector sigue siendo uno de los más afectados de la economía argentina, especialmente por la caída del consumo interno, la paralización en la demanda de insumos para la construcción y dificultades con el pago de importaciones. El Índice de Producción Industrial (IPI), difundido por el INDEC, mostró un descenso de 9,4%, un retroceso aún más grave que el experimentado en 2020, el año más crítico de la pandemia. El dato positivo vino con una mejora interanual del 8,4% en diciembre, aunque esta cifra se ve influida por una base de comparación baja debido a la crisis económica de finales de 2023, cuando el gobierno de Javier Milei devaluó el peso y desató una fuerte inflación. El deterioro salarial, resultado de la inflación y el ajuste fiscal que implicó recortes en la obra pública, afectó la demanda interna y provocó contracciones de más del 15% entre marzo y junio en el IPI. Sectores más afectados Dentro de las divisiones industriales más relevantes, los sectores que más se vieron golpeados en 2024 fueron: Productos minerales no metálicos (-24,3%). Maquinaria y equipo (-18,6%). Industrias metálicas básicas (-17,5%). La crisis en la construcción afectó fuertemente estos sectores, al reducir la demanda de productos clave como cemento y acero. Además, la baja en el consumo reflejó un estancamiento en la producción de productos como electrodomésticos. Por otro lado, la Refinación de petróleo fue el único sector que experimentó un crecimiento (+2%), mientras que Alimentos y bebidas mostró una caída más moderada (-0,8%), dado su fuerte componente exportador. La industria argentina sigue enfrentando una situación compleja, y será necesario un seguimiento constante para evaluar la efectividad de las medidas económicas en el corto y mediano plazo, aunque queda claro que el objetivo de Nación es seguir por el mismo camino, lo que generará más crisis. Fuente: AMBITO
Ver noticia original