Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El desafío de desconectar con la rutina y conectar al descanso

    » Elterritorio

    Fecha: 09/02/2025 11:11

    Sumergidos en la vorágine diaria, cuando llega el tiempo de descanso, es necesario reacomodar los hábitos para centrarnos en despejar la mente y sumar salud domingo 09 de febrero de 2025 | 6:05hs. Cuando hay un apego excesivo al trabajo o a esa rutina y no podemos salir de ese lugar, ahí es cuando las vacaciones son un tiempo problemático" Guillermo Gramajo - Licenciado en Psicología En tiempos de hiperactividad, donde las obligaciones y los horarios rigen la vida cotidiana de las personas, la pausa que significan las vacaciones, a veces pueden ser difíciles de transitar y son un desafío para aprender a no hacer nada o a hacer algo diferente a lo que se hace durante todo el año. Para tratar de entender lo que nos pasa en estos meses donde la mayoría de la gente toma sus vacaciones en su propia casa o viajando algún lugar, El Territorio dialogó con el licenciado Guillermo Gramajo, psicólogo especialista en Psicología Clínica, egresado de la Universidad Católica Argentina (UCA). Lo primero que el profesional puso sobre la mesa de diálogo es la importancia de las vacaciones “como un corte de la actividad cotidiana que nos permite descansar tanto física como mentalmente y que es fundamental para la salud de las personas”. Y frente a la obligada pregunta de por qué a algunas personas les cuesta tanto esa desconexión con las rutinas, el licenciado Gramajo dijo que “ahí ya entramos en el campo del análisis de cada caso en especial porque cada persona es un individuo con una historia diferente, pero a grandes rasgos podríamos asumir que muchas veces se pone sobre el trabajo o la rutina diaria toda la energía y se dejan de lado otros aspectos de la vida que también son importantes, como por ejemplo la actividad social, el diálogo con la familia, el deporte, el goce de la cultura, Y entonces cuando desaparece la rutina a la que estamos acostumbrados nos quedamos desorientados y no sabemos qué hacer con ese tiempo libre y algunos hasta se enferman. Y aunque esto suene raro mucha gente se enferma en las vacaciones”. Por eso, desde la mirada del licenciado Gramajo, “es necesario comprender que el trabajo, la escuela, las obligaciones cotidianas, son ejes organizadores de nuestro tiempo y eso funciona como un ordenador. Pero cuando hay un apego excesivo al trabajo o a esa rutina y no podemos salir de ese lugar, ahí es cuando las vacaciones son un tiempo problemático”. Además hay que sumar el condimento de que muchas veces en las temporadas de vacaciones hay más tiempo de convivencia con la familia o con los amigos, y no es lo mismo compartir una comida diaria a estar juntos las 24 horas. Por eso también son un clásico las discusiones en vacaciones, que se dan en las parejas, las familias o los amigos”. El descanso como pausa vital Otra de las cuestiones a desmenuzar en tiempo de vacaciones es entender si se trata de un tiempo en el que no hay que hacer nada o en el que hay que hacer actividades diferentes a las cotidianas. Porque no todas las personas descansan o relajan de la misma manera. Quizá algunos siguen enganchados en levantarse a la hora en que se despiertan habitualmente para trabajar y otros aprovechan ese tiempo para dormir más. También puede ser que el tiempo libre habilite alguna tarea pendiente o que sea un espacio donde la idea sea no hacer nada más que estar y conectar con uno mismo. “Esas decisiones son muy personales porque es cierto que cada individuo encuentra su modo de descanso. Pero en general es un tiempo que debiera ser ocupado justamente para eso, para descansar, para reponer energías, para conectar con los deseos propios. Y ese tiempo de descanso aplica tanto para lo biológico de nuestro cuerpo como para lo psicológico de nuestros pensamientos” explicó el licenciado Gramajo. En este punto “ingresar al mundo de lo recreativo es siempre saludable porque nos ubica en otra dimensión, con otros objetivos que nos ayudan a desarrollar otros aspectos de la vida”. El uso del teléfono en las vacaciones El teléfono que todos tienen a mano es actualmente mucho más que un teléfono. Es una herramienta de trabajo. Allí también están las redes sociales tan metidas en nuestra vida cotidiana. Los contactos de amigos y familiares. El acceso a la información que necesitamos. La distracción como entretenimiento. Y obviamente también un microclima armado por los algoritmos para satisfacer ‘nuestras necesidades’. “Estamos en un tiempo donde los teléfonos logran ser cada vez más inteligentes, mientras que las personas que abusan de su uso se vuelven más estúpidas. Y para ver esto solo es cuestión de mirar a nuestro alrededor. En la calle. En un colectivo. En una plaza. En cualquier reunión de personas. Hoy todos están mirando esa pantallita. Y ya no son sólo los adolescentes. Los adultos también” expresó el licenciado Gramajo. Seguidamente agregó que “hoy está todo centralizado en ese teléfono. Ahí tenemos el banco, la agenda diaria, el GPS para llegar a algún lugar sin tener que orientarse, simplemente siguiendo sus coordenadas. Y de alguna manera eso nos simplifica la vida pero también nos la complica si no sabemos poner un límite al uso y entramos en un abuso de esta tecnología”. Por eso, en tiempos de vacaciones es necesario también poner al teléfono en modo vacaciones. “Es obvio que no se puede prescindir de manera absoluta de un teléfono que ya es parte de nuestras vidas para casi todas las actividades. Pero un ejercicio recomendable para las vacaciones puede ser ponernos ciertas reglas de su uso, para que no interfiera con otras actividades recreativas o de comunicación interpersonal” explicó finalmente el entrevistado. Compartí esta nota:

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por