Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Pequeño pulmón porteño: dónde está el primer Parque de la Argentina, cuál es su historia y cuánto cuesta comprar o alquilar allí

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 08/02/2025 20:35

    Vista áerea del Parque Saavedra, entre las calles Vilela, Capitán Freire y la Avenida García del Río, también boulevard (Foto Gentileza: Espacios Verdes-Gobierno de la Ciudad) Es un pulmón verde próximo al Boulevard García del Río, con amplios espacios para actividades físicas y esparcimiento. Atrae tanto a jóvenes como a vecinos históricos, y su entorno combina locales gastronómicos con nuevas construcciones que renuevan la zona. Su ubicación privilegiada y la conexión con avenidas principales impulsaron la demanda inmobiliaria, y posicionaron a este sector de Saavedra en los últimos tiempos como una de las áreas más buscadas de la Ciudad de Buenos Aires. El Parque Saavedra, inaugurado el 27 de abril de 1873 junto con la fundación “del pueblo homónimo” y la estación ferroviaria Núñez, es considerado el primer parque público de Argentina. Es anterior al Parque 3 de Febrero (hoy Bosques de Palermo), que se inauguraría dos años más tarde, el 11 de septiembre de 1875. Florencio Emeterio Núñez, último intendente del Partido de Belgrano, formó una sociedad con José María Mascías, Antonio Etchegaray, Juan Montes y Joaquím Pedro de Rocha, la Sociedad Núñez y Compañía, con el fin de vender terrenos. Para esto compró una extensión de tierras donde levantaría una nueva estación ferroviaria y fundaría un nuevo pueblo dentro de Belgrano. Viejo plano de la zona (Foto Gentileza: Museo Histórico de Buenos Aires “Cornelio de Saavedra”) “Una de las descripciones que se hacen hacia 1880 señala que Saavedra es un paseo: situado a 15 cuadras al Norte del pueblo de Belgrano (cuando este barrio era un pueblo), en el partido de este mismo nombre, provincia de Buenos Aires”, según crónicas de la época. Originalmente conocido como “Paseo del Lago”, su diseño incluía canales artificiales bordeados de árboles, surcados por góndolas y una infraestructura moderna para la época. Según Hugo M. Campos, presidente de la Junta de Estudios Históricos de Saavedra y Núñez, este espacio fue un factor clave en el desarrollo del barrio, ya que consolidó su identidad “y atrajo a nuevos vecinos que buscaban un entorno residencial con amplias áreas verdes”, dijo a Infobae. Ilustración de como era el Parque cuando aún el arroyo Medrano era progonista de la zona (Foto Gentileza: Museo Histórico de Buenos Aires “Cornelio de Saavedra”) En 1913, tras una remodelación impulsada por Clemente Onelli (el italiano que ayudó a marcar los limites del país, dirigió el zoo porteño y buscó un plesiosaurio), el parque fue rebautizado como “Brigadier General Cornelio de Saavedra”. Las obras incluyeron la canalización del arroyo Medrano, la construcción de un torreón con puente levadizo (era el único acceso y egreso que se levantaba por las noches para evitar que las personas ingresen) y un molino de estilo holandés que ocultaba un tanque de agua para el riego. Campos destacó que estos cambios reflejaban el esfuerzo por integrar infraestructura moderna con el paisaje natural del barrio. Sin embargo, su ubicación sobre una cuenca natural inundable generó problemas a lo largo del tiempo, evidenciados en la inundación de 2013, que dejó seis víctimas fatales y afectó a cientos de viviendas. Esquina de Vilela y Superí, frente al parque, con el legado del cantor de tangos "Polaco" Goyeneche y el escudo de Platense, el club símbolo que une Saavedra con Vicente López. A pesar de estos antecedentes, el Parque Saavedra mantiene un atractivo central para la vida barrial y un factor determinante en el mercado inmobiliario. Las inmobiliarias destacan su tranquilidad y la calidad de vida que ofrece, aunque el crecimiento de nuevas construcciones redujo la cantidad de metros cuadrados verdes por habitante. La zona en donde está el Parque Saavedra y otros vecinos entre CABA y provincia de Buenos Aires Campos advierte que la transformación del barrio debe contemplar soluciones urbanísticas que incluyan mayor infraestructura verde absorbente y modificaciones en el Código Urbanístico (recientemente modificado) para adaptarse a los desafíos del cambio climático. Por García del Río en los últimos años hubo varios edificios que se construyeron y locales gastronómicos que llegaron a la zona para dotarla de servicios “Aun así, el barrio conserva una identidad única, sostenida por su comunidad, sus clubes y sus centros culturales, elementos que continúan reflejando su historia y estilo de vida”, amplió. Fisonomía inmobiliaria Este parque es un factor clave en el desarrollo histórico y cultural del área, además de influir significativamente en la calidad de vida de sus habitantes. Román Paikin, de San Román Propiedades, destacó que “el parque es más que un espacio verde; es un eje central que influye positivamente en el bienestar y la cohesión social del barrio. La importancia cultural también se refleja en su entorno, que alberga monumentos históricos, obras de arte y flora y fauna que enriquecen la vida cotidiana de quienes viven cerca”. Chalets, casas con piscina y distintos estilos son protagonistas cerca del parque (Foto Gentileza: San Román Propiedades) Además, tras la pandemia, el parque incrementó su concurrencia no solo por parte de vecinos de la zona, sino también de barrios cercanos como Villa Urquiza, Núñez y Belgrano, que descubrieron su encanto. Tanto cerca del Parque Saavedra como del General Paz (entre Crisólogo Larralde y Aizpurúa), creció una oferta gastronómica variada, con la aparición de pequeños cafés de especialidad y tiendas de pastelería atendidas por sus dueños Daniel Addario, de Addario Inmobiliaria, precisó, que “su importancia se refleja no solo en su valor patrimonial, sino también en su papel como un centro para actividades comunitarias, ferias y eventos recreativos”. Predominan ventas y no los alquileres El mercado inmobiliario en las cercanías del Parque Saavedra actualmente está marcado por una situación peculiar. Paikin señaló que en base a datos de los portales Cabaprop y Argenprop que los precios de las propiedades en esta área oscilan entre USD 300.000 y 1.200.000 dólares. “En su mayoría, estas viviendas son chalets de dos plantas que incluyen quinchos, jardines y piscinas, con valores más comunes que rondan entre los USD 500.000 y 600.000 dólares. Sin embargo, la oferta en este momento es nula para alquileres en esta parte del barrio”. Área de la calle Correa y vista hacia el Polo DOT proximo con la Avenida General Paz (Foto Gentileza: Addario Inmobiliaria) Mientras que en otras áreas de Saavedra, próximas a Avenida Cabildo o Ciudad de la Paz, los valores de monoambientes parten desde $300.000, y los departamentos de dos y tres ambientes desde $420.000 y $650.000, respectivamente, como en Avenida Balbín al 3600. En el caso de los departamentos, Addario precisó que los precios rondan entre USD 2.200 y 2.900 por metro cuadrado, una cifra ligeramente inferior a la de otros barrios como Núñez o Belgrano, aunque advirtió que “esta diferencia se viene reduciendo en los últimos años debido a la mayor demanda de prestaciones de vivienda en Saavedra”. Preferencia de familias y jóvenes profesionales La ubicación estratégica del barrio juega un papel esencial en su popularidad, especialmente para familias y jóvenes profesionales. Viviendas funcionales y renovadas forman parte de las propuestas que buscan captar la demanda de quienes buscan para vivir allí De acuerdo con Addario, un estudio universitario de hace algunos años precisó que Saavedra, junto a Núñez, lidera el ranking de calidad de vida en la ciudad de Buenos Aires debido a atributos como la seguridad, espacios verdes y servicios educativos y de salud. Por su parte, Paikin definió al área como un lugar residencial y tranquilo, y destacó que “las casas del barrio suelen ser espaciosas, con jardines y comodidades como quinchos y piscinas, aspectos ideales para las familias”. También subrayó el atractivo que representa para los jóvenes profesionales la combinación de tranquilidad y conectividad que ofrece la zona. Hay desarrollos en obras en la zona “A pesar de no contar con líneas de subte directamente en el barrio, las cercanas estaciones cabeceras de las líneas B y D, junto con el tren Mitre, facilitan el acceso hacia puntos clave como Retiro en tan solo 20 minutos”, amplió Paikin. Ventajas y desafíos de residir cerca Las principales ventajas de vivir cerca del Parque Saavedra, incluyen la proximidad a un extenso espacio verde que promueve el bienestar físico y mental de quienes disfrutan de actividades al aire libre. Asimismo, la diversidad gastronómica, impulsada por la apertura de cafés de especialidad y tiendas de pastelería, enriqueció la oferta comercial del barrio, una transformación notoria en los últimos años. Rogelio Yrurtia esquina Alfonsina Storni y la Parroquia San Juan Bautista Precursor (Foto Gentileza: San Román Propiedades) No obstante, esta zona también presenta desafíos importantes. Paikin mencionó que “los altos precios de las propiedades pueden ser una barrera para personas o familias con presupuestos más ajustados”. También se construyen en sus inmediaciones más de 20 edificios y según Cabaprop, el valor para la compra en pozo oscila en USD 2.600 por m2. También prosperan negocios de gastronomía, cafecitos y cervecerías artesanales Mientras que Addario apuntó que la conectividad podría mejorar con la incorporación de una línea de subte en el área. “El tráfico en horas pico y la necesidad de desplazarse a otros sectores de la ciudad para ciertos servicios específicos también es un desafío para los residentes”, concluyó.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por